top of page
Buscar

VIRUS DE LA MANCHA ANULAR.

Foto del escritor: Agroquimicos ArcaAgroquimicos Arca

INTRODUCCIÓN.


El Virus de la mancha anular de la papaya constituye en muchos países tropicales y subtropicales el mayor obstáculo en la producción de papaya y es responsable de pérdidas considerables en las cosechas. El modo de transmisión de este virus impide el éxito de los tratamientos con insecticidas. Además, la presencia de áfidos vectores durante todo el año en las plantaciones constituye una importante vía para la distribución de la enfermedad. Una vez infectadas las plantaciones no existe tratamiento eficaz para su control.



SINTOMATOLOGÍA.


El PRSV causa múltiples síntomas en C. papaya. Los síntomas dependen del aislado viral, el estado de desarrollo y nivel nutricional de la planta, nivel de infección y de la temperatura.


Los síntomas producidos por el PRSV en condiciones de campo varían desde mosaico ligero, parches formados por áreas verde claro y verde oscuro alternadas en las hojas y zonas abultadas de color verde oscuro (islas verdes). Cuando la infección es severa se produce la deformación y reducción de la lámina foliar hasta alcanzar la filiformidad.


En la zona superior del tallo y los pecíolos se forman manchas de apariencia aceitosa. En la superficie de los frutos afectados se producen manchas en forma de anillos concéntricos, que en casos severos pueden provocar ligera deformación y reducción del tamaño de estos.


El mosaico formado en las hojas de plantas de papaya infectadas con el PRSV está asociado con la disminución de pigmentos fotosintéticos. En frutos verdes, los anillos de apariencia aceitosa que se forman resaltan por su color más intenso. Cuando estos maduran los síntomas persisten, mostrando un color naranja castaño más oscuro.

Cuando la infección ocurre en la etapa inicial del cultivo, antes de los dos meses de plantado, no se producen frutos. Si las plantas son infectadas en una etapa más avanzada se reducen los rendimientos, disminuye el contenido de azúcar de los frutos y la calidad de estos es pobre. La manifestación de los síntomas es más marcada en la época de invierno.



TRANSMISIÓN DEL VIRUS.


En la naturaleza, la supervivencia de los virus de plantas depende en gran medida de su capacidad para dispersarse a nuevos hospedantes. Muchos de estos virus requieren, a diferencia de los virus de animales, de vectores para su transmisión. Esto se atribuye a la impermeabilidad de la cutícula que cubre la epidermis y las paredes de celulosa de las células vegetales, previniendo la entrada de las partículas virales.

Los potyvirus se transmiten de manera no persistente por áfidos, pertenecientes al orden Hemíptera, familia Aphididae. La transmisión no persistente se caracterizada por periodos de adquisición e inoculación muy cortos, de segundos a minutos. El virus puede ser inoculado inmediatamente tras la adquisición. La capacidad de transmisión por el vector puede mantenerse durante periodos no prolongados. La capacidad del vector para inocular el virus se mantiene durante más tiempo, tras la adquisición luego de un período de ayuno.


CONTROL QUÍMICO DIRIGIDO AL VECTOR.


  • Producto: Nuprid.

  • Ingrediente activo: Imidacloprid.

  • Dosis x hectárea: 500ml.

Insecticida del grupo de los neonicotinoides que actúa por contacto e ingestión, puede ser absorbido por las hojas o raíces y se trasloca de forma sistémica, por lo que posee un efecto prolongado contra daños por insectos chupadores. Nuprid® 350 SC proporciona protección prolongada contra insectos chupadores, por lo tanto, previene de virosis y fitoplamasas transmitidos por insectos chupadores. Nuprid® 350 SC puede ser absorbido vía raíz y follaje vía xilema.

Bibliografía.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page