TRIPS EN CITRICOS. (Pezothrips kellyanus Bagnall)
- Agroquimicos Arca
- 26 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr 2020
TAXONOMÍA.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Pterygota
Superorden: Exopterygota
Orden: Thysanoptera
DESCRIPCIÓN.
Los adultos de Pezothrips kellyanus son de color negro (a diferencia de otros más claros) con un tamaño variable entre 1,5 y 2 mm, similar a otros trips que podemos encontrar en cítricos.
Las larvas de Pezothrips kellyanus son de color anaranjado y difícilmente permiten identificar la especie.
Los huevos son lenticulares, de 0,3 mm. de diámetro.
Las larvas se encuentran dentro de la flor o debajo del cáliz del fruto en desarrollo.
Las larvas del segundo estadio son las que producen el daño en el fruto recién cuajado, de 2 a 4 semanas después de la caída de pétalos, aunque el daño no se aprecia hasta varias semanas después (mediados de julio).
Las hembras depositan sus huevos en las flores de los cítricos. Al eclosionar los huevos las larvas pasan por dos estadios, y a continuación saltan al suelo donde pupan.
DAÑOS.
Los daños directos se producen por larvas y adultos al picar y succionar el contenido celular de los tejidos.
Los daños producidos por alimentación producen lesiones superficiales de color blanquecino en la epidermis de hojas y frutos, en forma de una placa plateada, que más tarde se necrosan, pudiendo afectar a todas las hojas y provocar la muerte de la planta. La saliva fitotóxica segregada en la alimentación da lugar a deformaciones en los meristemos, que al desarrollarse la hoja en la epidermis aparecen manchas cloróticas arrugándose. En frutos estos daños deprecian la calidad.
Estas escarificaciones en anillo se desplazan alejándose del pedúnculo a medida que el fruto crece.
PERIODO CRITICO PARA EL CULTIVO.
El periodo con más riesgo de daños es durante las primeras cuatro o cinco semanas después de la caída de pétalos, es decir, desde mediados de mayo hasta finales de junio, cuando la densidad larvaria de P. kellyanus se incrementa, siendo máxima entre las dos y cuatro semanas después de la caída de pétalos. La escarificación puede continuar ocurriendo hasta finales de junio si las condiciones ambientales son favorables, aunque entonces los frutos son menos susceptibles a los daños producidos por la alimentación del trips.
Los trips pueden estar presentes en las flores en gran número, en particular los adultos, pero el daño no ocurre hasta después de la caída de pétalos y lo producen exclusivamente las larvas.
CICLO DE VIDA DEL TRIPS.
El ciclo de vida de F. occidentalis depende de la temperatura. Los trips se desarrollan más rápido a 30º C, mientras que por encima de 35º C no hay desarrollo en absoluto. Por debajo de los 28º C hay una relación casi lineal entre la temperatura y la duración del desarrollo, y a 18º C el desarrollo es dos veces más largo que a 25,5º C. Poseen una gran rapidez de desarrollo, de tal manera, que a una temperatura de 25º C, el tiempo transcurrido en completar un ciclo es de 13 a 15 días, la longevidad de adultos es muy elevada (32-57 días).
CONTROL CULTURAL.
Limpieza de malas hierbas.
Colocación de trampas adhesivas azules antitrips desde el inicio del cultivo, a la altura de éste, para realizar un seguimiento de las poblaciones de adultos.
CONTROL BIOLÓGICO.
Los más importantes agentes de control biológico de P. kellyanus son los ácaros depredadores presentes en el suelo, de modo que una mayor abundancia de ácaros del suelo va ligado con una menor población de trips. Entre ellos destaca el ácaro laelápido Gaeolaelaps (Hypoaspis) sp.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: Euforia.
Ingrdiente activo: Thiametoxam + lambdacialotrina.
Dosis x hectárea: 200 ml.
producto: Nuprid.
Ingrediente activo: Imidacloprid.
Dosis x hectárea: 500 ml.
Producto: Malatión.
Ingrediente activo: Malation.
Dosis x hectárea: 500 ml.
Bibliografía.
http://cipotato.org/app/uploads/2014/08/005739.pdf
http://ipm.ucanr.edu/PMG/PESTNOTES/pn7429.html
http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/potencialproductivo/especificos/problemas_fitosanitarios.pdf
Comments