top of page

TIZÓN TARDÍO (Phytophthora infestans).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 28 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 3 abr 2020


Phytophthora infestans es un protista fungoide de la clase Oomicetes parásito de las plantas que produce una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu de la papa o patata. El organismo infecta a las papas, tomates y a otras solanáceas.


TAXONOMÍA.


  • Reino: Protista

  • (sin rango): Chromista

  • Filo: Heterokontophyta

  • Clase: Oomycetes

  • Orden: Peronosporales

  • Familia: Peronosporaceae

  • Género: Phytophthora

  • Especie: P. infestans



CICLO DE VIDA.


óptima para la formación de esporas (esporulación) es de 12-18°C en ambientes de agua saturada o casi en saturación; mientras que la producción de zoosporas se favorece por debajo de los 15°C. Las zoosporas se enquistan en las superficies sólidas, toman una forma redonda y forman una pared celular, que al tener humedad desarrollan un tubo germinativo y penetran la hoja por los estomas para que la hifa ingrese directamente a través de la cutícula. La temperatura óptima de crecimiento de las lesiones es de 20-24°C. El ciclo de vida asexual del patógeno puede completarse en menos de cuatro días bajo condiciones favorables; sin embargo, los síntomas pueden ser visibles hasta el tercer o cuarto día después de la infección inicial.


SÍNTOMAS Y DAÑOS del tizón tardío causado por P. infestans.


El primer síntoma de la enfermedad es la inclinación del pecíolo en hojas infectadas. Las lesiones del tallo y las hojas son parches grandes, irregulares, verdosos y acuosos. Estos parches crecen y se tornan cafés y con apariencia de papel. Durante condiciones de humedad, la parte inferior de la hoja puede presentar un brote esporulativo blanco del hongo. En periodos húmedos y cálidos se puede pudrir rápidamente todo el follaje. Sembradíos completos pueden tener daños de follaje y fruto significativos. Las lesiones en el fruto son manchas firmes, grandes, irregulares y de color café verdoso. La superficie de la lesión en el fruto tiene una apariencia grasosa y rugosa.



CONTROL CULTURAL.


  • Utilizar variedades tolerantes/resistentes (resistencia horizontal) al patógeno.

  • Disponer de suelo bien drenado para evitar la aparición de encharcamientos.

  • Planificar la época de siembra, evitando fechas en las que las condiciones ambientales favorezcan el desarrollo del hongo.

  • Realizar un aporcado relativamente alto para disminuir el contacto de los tubérculos con los esporangios o zoosporas que provengan del follaje infectado.

  • Utilizar densidades de plantación, favoreciendo una adecuada aireación entre plantas.

  • Llevar a cabo una nutrición equilibrada del cultivo, prestando especial atención al aporte de nitrógeno. Dosis elevadas de fósforo y potasio reducen la aparición de tizón.

  • Regar de manera racional evitando cualquier exceso o déficit hídrico.


CONTROL BIOLÓGICO.


Aunque en la actualidad no está expandido el control biológico del tizón tardío de la papa, numerosas investigaciones han demostrado la efectividad de organismos benéficos en el control de infestans. Algunos de ellos son: Serratia spp., Streptomyces spp., Pseudomonas spp., Bacillus spp., Trichoderma spp., Fusarium spp., Aspergillus spp., Penicillium spp., Myrothecium spp., entre otros.


CONTROL QUÍMICO.


Producto: TOKAT 240.

Ingrediente activo: METALAXIL al 25%

Dosis x hectárea: 2L.


Bibliografía.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page