SIGATOKA NEGRA (Mycosphaerella fijiensis Morelet).
- Agroquimicos Arca
- 26 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr 2020
TAXONOMÍA.
Reino: Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Dothideomycetes1
Orden: Capnodiales
Familia: Mycosphaerellaceae
Género: Mycosphaerella
Especie: M. fijiensis Morelet
IMPORTANCIA.
La Sigatoka negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, es la enfermedad foliar que representa la principal limitante en la producción de musáceas (plátano y banano) a nivel mundial. La enfermedad afecta el área foliar fotosintética de la planta y, en consecuencia, los racimos y los frutos tienen un menor peso en comparación con plantas sanas. Adicionalmente, infecciones severas de la Sigatoka negra causan la madurez prematura del fruto.
DAÑOS.
La Sigatoka negra es una enfermedad foliar que al inicio de su infección produce puntos oscuros que se convierten en manchas y progresivamente destruye la lámina foliar hasta causar la defoliación total de la planta. Cabe destacar que la enfermedad no mata a las plantas de inmediato, pero si las debilita al disminuir su capacidad fotosintética, provocando una reducción en la cantidad y calidad de la fruta e induciendo a la maduración prematura de la misma.
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.
· El desarrollo de la enfermedad se encuentra directamente influenciado por las condiciones climáticas, susceptibilidad de la variedad sembrada y manejo del cultivo.
· Las zonas más afectadas por la Sigatoka negra se caracterizan por tener una precipitación mayor a 1.400 mm anuales, humedad relativa mayor al 80% y temperatura promedio entre 23 a 28 ºC.
· La enfermedad es más agresiva en épocas lluviosas, debido a la presencia continua de una lámina de agua sobre las hojas, que favorece los procesos de liberación e infección de las esporas.
CICLO DE VIDA DE LA ENFERMEDAD.
CONTROL CULTURAL.
La implementación y adopción de algunas prácticas culturales en el cultivo de banano pueden ayudar a reducir la reproducción, diseminación e infección del hongo. Tales prácticas buscan generar condiciones ambientales menos favorables para el patógeno, además de inducir vigor en las plantas. Algunas estrategias son: planta certificada, control de malezas, deshije, fertilización y deshoje de saneamiento, así como la construcción de drenes.
CONTROL BIOLÓGICO.
En los últimos años se han desarrollado nuevas herramientas para el manejo de la sigatoka negra a través del control biológico. Actualmente la FRAC reconoce a los Biológicos como una clase química de fungicidas, agrupados en la Clase F6 y F7. En este grupo están registradas cepas de Bacillus amyloliquefaciens (sin. B. subtilis), así como extractos de Árbol de Té (Melaleuca alternifolia). Los productos biológicos que pertenecen a las clases F6 y F7 de la FRAC se pueden usar solos o en mezclas a las tasas efectivas recomendadas por el fabricante.
Finalmente, el uso de inductores de resistencia exógenos conocidos como “elicitores”, cuya función es la producción de fitoalexinas o estimular cualquier mecanismo de defensa de la planta para protegerse es una herramienta que está adquiriendo gran interés en los últimos años. Por lo tanto, en un futuro estos compuestos pueden ser una herramienta adicional dentro del programa de manejo integrado de la Sigatoka negra.
CONTROL QUÍMICO.
Aunque este método ha resultado ser el más efectivo y el más utilizado para el control de hongo M. fijiensis, la capacidad de este hongo para generar resistencia a las diferentes moléculas obliga a productores y técnicos a hacer un uso más racional de los diferentes fungicidas. El programa de aplicación de fungicidas preventivos y curativos para la sigatoka negra se debe de diseñar contemplando los diferentes modos de acción de los fungicidas para disminuir los riesgos de resistencia del hongo a las moléculas.
Producto: TAZER.
Ingrediente activo: Azoxistrobin
Dosis x hectárea: 200g.
Producto: LEGASUS.
Ingrediente activo: Pyraclostrobin + Metiram
Dosis por hectárea: 2 kilos.
Bibliografia.
Álvarez, E.; Pantoja, A.; Gañan, L.; Ceballos, G. 2013. La sigatoka negra en plátano y banano. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), FAO. Colombia. 6 p. Bennett, R.S., Arneson, P.A. 2003. Black sigatoka of bananas and plantains. The Plant Health Instructor. DOI:10.1094/PHI-I-2003-0905-01 Churchill, A. C. L. 2011. Mycosphaerella fijiensis, the black leaf streak pathogen of banana: progress towards understanding pathogen biology and detection, disease development and the challenges of control. Molecular Plant Pathology, 12: 307-328.

Comments