top of page
Buscar

PULGÓN AMARILLO (Melanaphis sacchari).

Foto del escritor: Agroquimicos ArcaAgroquimicos Arca

DISTRIBUCIÓN.


M. sacchari es originario de África y medio Oriente, se distribuye en varios países de Asia, Australia, el Caribe, Centro y Sudamérica. En Estados Unidos está presente en los estados de Florida, Hawaii, Louisiana, Texas y Mississippi. En México se registró por primera vez en 2013 en el norte de Tamaulipas, atacando al cultivo de sorgo en el ciclo P-V y causó pérdidas cuantiosas de rendimiento, incluso de hasta el 100% con algunos productores. En caso de no implementar medidas para su control, expertos afirman que se puede poner en riesgo la producción de sorgo, caña de azúcar, y otros cereales para los próximos años en las diferentes zonas productoras de México.


TAXONOMÍA.


  • Reino: Animalia

  • Filo: Artrópodos

  • Clase: Insecta

  • Orden: Hemípteros

  • Familia: Aphididae

  • Género: Melanaphis

  • Especies: M. sacchari


BIOLOGÍA.


El rango óptimo de temperatura para su desarrollo va de 20 a 25 °C, con una duración del ciclo biológico de 7.3 a 5.3 días. Temperaturas superiores a los 35°C bajan poblaciones. Este insecto pasa por 4 estadíos ninfales, presentando hábitos gregarios en su forma áptera. Con sequía y escasez de alimentos las hembras dan origen a generaciones aladas, que migran a zonas libres o de baja infestación. Pueden reproducirse de forma sexual en su forma alada y asexual en su forma áptera (partenogénesis). El pulgón amarillo puede atacar al cultivo tan pronto como emerge la plántula, pero el daño económico ocurre durante las últimas etapas de crecimiento. La invasión inicia en el envés de hojas inferiores y puede continuar hasta colonizar plantas completas. Al llegar el invierno las formas aladas migran a residuos de cosecha y hospedantes silvestres alternos.

HOSPEDEROS.


Su alimentación se basa en especies de la familia Poaceae. Sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada son considerados hospederos primarios. Sus hospederos secundarios son arroz, maíz y pastos como zacate Johnson.


DAÑOS.


El daño directo es la succión de savia en hojas, ocasionando deformación y lesiones de color marrón. Las plantas atacadas presentan un retraso en su crecimiento y un menor rendimiento. Cuando existen condiciones propicias de humedad y temperatura las poblaciones presentan un crecimiento exponencial, logrando invadir tallos y panojas, que en un máximo de 15 días producen el secado y acame de la planta. Producto de su alimentación, las larvas y adultos secretan sustancias azucaradas en la superficie de las hojas, dando origen al desarrollo de fumagina. Por cada hoja dañada con fumagina se pierde alrededor de un 10 % del rendimiento.


Los daños indirectos son la transmisión de virus como Sugarcane mosaci virus (SCMV) y Sugarcane yellow leaf virus (ScYLV).



MONITOREO.


El periodo crítico de daño contempla desde la emergencia hasta que el grano se encuentra en estado masoso. Por esta razón, es necesario detectar la llegada de las primeras poblaciones mediante trampas adhesivas color amarillo, esto asegurará un menor daño en etapas tempranas (emergencia). Lo ideal es realizar muestreos semanales dentro y en la periferia de la parcela, deben revisarse haz, envés y base de las hojas. Es importante localizar áreas con incidencia de fumagina para establecer estrategias de control que eviten su diseminación.

CONTROL CULTURAL.


El sorgo es un hospedero primario de este insecto, por lo que es recomendable la destrucción de residuos después de la cosecha. Deben eliminarse también malezas, por ser hospederos importantes. Ambas estrategias aseguran una menor población durante la emergencia y crecimiento inicial del sorgo. El uso excesivo de nitrógeno hace a los tejidos más suculentos y atractivos para los pulgones. En este sentido, debe procurarse un adecuado suministro del elemento, sobre todo dosis, oportunidad y fuente.


CONTROL BIOLÓGICO.

En México los organismos más importantes son las crisopas, catarinas y moscas sírfides, por demostrar una mayor mortandad de áfidos. Las avispas parasitoides bajan la población hasta en un 90 % cuando se usan correctamente, por ello se consideran un pilar indispensable dentro del manejo integrado de esta especie. Es recomendable la liberación de estos organismos en los primeros 30 días después de la emergencia, esto asegura que las primeras poblaciones no alcancen con facilidad el umbral de daño económico.


CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: Nuprid.

  • Ingrediente activo: Imidacloprid.

  • Modo de acción: Sistémico.

  • Dosis x hectárea: 500 ml.

  • Producto: Malatión1000.

  • Ingrediente activo: Malatión.

  • Modo de acción: Contacto.

  • Dosis x hectárea: 500ml.


Bibliografía.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page