PULGÓN DEL REPOLLO (Brevicoryne brassicae).
- Agroquimicos Arca
- 9 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Conocido también como pulgón gris de las crucíferas o pulgón de la col (Brevicoryne brassicae) se alimenta exclusivamente de especies de la familia Brassicaceae. Es un áfido cosmopolita con un tamaño de entre 2.0 a 2.5 mm de largo, sifones o cornículos cortos y con una capa cerosa de color gris que lo cubre, la cual lo distingue de otras especies de pulgones. Es una plaga de importancia económica para la producción de cultivos como el brócoli y la col o repollo, pero también representa un problema para cultivos de coliflor, col de Bruselas, colza, col rizada, rábano, brócoli chino, col o repollo chino, y distintas especies de mostaza (india, blanca y negra). Es un áfido nativo de Europa que actualmente se encuentra en muchas partes del mundo como son Canadá, Holanda, Sudáfrica, India, China, México, EE. UU., Chile, entre otros.
TAXONOMÍA.
Reino: Animalia
Filo: Artrópodos
Clase: Insecta
Orden: Hemípteros
Familia: Aphididae
Género: Brevicoryne
Especies: B. brassicae
CICLO DE VIDA.
Los pulgones del repollo pueden reproducirse por dos vías. En climas cálidos o en los períodos cálidos de los climas templados, las hembras se reproducen por partenogénesis (no necesitan apareamiento) generando ninfas de hembra. Sin embargo en climas templados, cuando la temperatura no es tan cálida (otoño) y las temperaturas comienzan a disminuir su reproducción cambia, ya que en este caso se producen también machos. Al existir machos y hembras se produce el apareamiento y consecuentemente la puesta de huevos. Las generaciones se superponen, con aproximadamente 15 o hasta 20 generaciones por ciclo de cultivo. La duración de su ciclo puede ir desde 16 hasta 50 días dependiendo de la temperatura.
Las condiciones de temperatura más favorables para su desarrollo oscilan entre 20 a 25 ºC y pueden continuar, aunque más lento, desarrollándose de 5 a 9 ºC.
Huevo. Es la etapa con la que hibernan y permanecen en restos de cultivo cerca de la superficie del suelo. En climas cálidos los huevos no son puestos debido a que las hembras se reproducen por partenogénesis.
Ninfas. De apariencia similar a los adultos, pero con una cauda y sifones o cornículos menos desarrollados, así como un menor tamaño. El período ninfal varía en promedio de 7 a 10 días, mudando en cada etapa ninfal a un individuo más grande. A una temperatura de 25 ºC su periodo ninfal es de 6 días y se puede alargar a 12.5 días cuando la temperatura se reduce a 15 ºC, dejando de manifiesto que temperaturas más o menos elevadas favorecen que el ciclo sea más corto. Las formas aladas se desarrollan y migran a otras plantas hospederas cuando la calidad de la planta disminuye o existe una sobrepoblación de estos áfidos en la planta.
Adultos. Los pulgones adultos son de cuerpo blando en forma de pera u ovalados con un par de tubos llamados cornículos o sifones en la parte posterior de su cuerpo y proyectados hacia atrás. Cuentan con un aparato bucal picador-chupador. Tienen dos formas en su estado adulto alados y sin alas (ápteros). Los adultos sin alas tienen un tamaño de 1.5 a 2.4 mm con colores que pueden ser de verde grisáceo o blanco grisáceo debido a la cubierta cerosa que tienen.
DAÑOS.
Directos. Gracias a su aparato bucal, los pulgones son capaces de alimentarse de la savia de la planta hospedera. Su alimentación continua causa amarillamiento, marchitez y atrofia a las plantas. Una gran densidad de pulgones puede llevar a la muerte y descomposición de las hojas. La planta hospedera influye en su nivel de infestación, ya que cuando se alimenta de col dicha infestación asciende hasta 40.2 % y por el contrario al atacar el nabo este porcentaje desciende a 32.6 %. En cultivos como brócoli o coliflor contamina el producto con sólo su presencia.
Indirectos. Dentro de los daños indirectos que causa esta especie de pulgón se encuentra la mielecilla que sirve para el crecimiento de poblaciones de hormigas (protegen a los pulgones) u hongos saprofitos que impiden la fotosíntesis al cubrir a las hojas. Asimismo, sirve de vector de más de 20 virus fitopatógenos al alimentarse de la savia de las plantas, dentro de los cuales destacan el Virus Mosaico del Nabo y Virus Mosaico de la Coliflor (transmitidos de forma no persistente). Ambas formas (aladas y sin alas) son capaces de transmitir virus, pero los pulgones sin alas son quienes presentan una mayor tasa de transmisión.
CONTROL CULTURAL.
Es necesario arar el suelo inmediatamente después de cosechar para evitar que esta especie de pulgón se propague en otros cultivos. También es importante eliminar malezas que sirvan como hospederos como son algunas especies de mostaza, nabo silvestre u otras especies de crucíferas. La destrucción de los restos de las plantas en climas templados ayuda a eliminar los huevos que sirven para la hibernación de la plaga. Otra acción pertinente es el establecimiento de plantas productoras de néctar que atraigan enemigos naturales como es el aliso marítimo o lobularia. La rotación de cultivos con cultivos no hospedantes también resulta benéfico. Debe evitarse plantar en suelos en el que recientemente se quitó un cultivo infestado de pulgones.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: Nuprid.
Ingrediente activo: Imidacloprid.
Modo de acción: sistémico.
Dosis x hectárea: 500 ml.
Bibliografía.
Comentários