PUDRICIÓN BLANCA EN EL CULTIVO DE CEBOLLA (Sclerotium cepivorum).
- Agroquimicos Arca
- 14 abr 2020
- 3 Min. de lectura
INTRODUCCIÓN.
El cultivo de la cebolla (Allium cepa) es propenso a perder rendimiento y calidad de la producción debido al gran número de enfermedades que lo atacan. Una de las más importantes es la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum); una enfermedad que afecta los bulbos tanto de cebollas como el de ajos en gran parte del mundo. Se encuentra distribuida únicamente en cultivos del genero Allium (cebolla, ajo, puerro y cebollín) en países de Europa, Asia, África, América, Australia y Nueva Zelanda.
El agente causal de la pudrición blanca es el hongo Sclerotium cepivorum Berk, un ascomiceto que se disemina y forma estructuras de resistencia conocidas como esclerocios, que son masas de hifas con una cubierta protectora capaz de sobrevivir de 10 a 20 años en condiciones de campo manteniendo su viabilidad entre 72 y 96 %. La germinación de los esclerocios es estimulada por los exudados radiculares de plantas del género Allium, y pueden actuar a distancias cortas de las raíces por medio de compuestos no volátiles que después de la descomposición microbiana se vuelven volátiles y germinan los propágulos.
Las hifas una vez formadas pueden infectar raíces sanas cercanas a unos cuantos centímetros de distancia, especialmente en plantaciones en altas densidades. La cantidad de esclerocios disponibles en el suelo influye en el nivel de infección que se puede presentar y la cuantificación se realiza en unidades de esclerocios por kilogramo de suelo. Un solo esclerocio por kilogramo de suelo puede presentar incidencias del 10 % en el cultivo, mientras que 100 o más unidades de propágulos llegan a causar infestaciones del 100 %.
CONDICIONES DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.
La germinación de los esclorocios bajo condiciones óptimas de humedad y temperatura ocurre completamente en 24 horas, entonces penetra la raíz más cercana por medio de un apresorio que puede crecer de manera inter e intracelular hasta llegar al tejido vascular, donde comienza a infectar y destruir por medio de enzimas que degradan las paredes celulares. La diseminación se da por distintos medios como: escurrimientos de agua, maquinaria agrícola, bulbos infectados, almácigos contaminados, vientos fuertes, animales y personal de campo que está en contacto con el suelo.
La pudrición blanca se presenta en suelos secos con baja humedad, aproximadamente a los 60 días después de la siembra pero puede variar si aumenta la temperatura. Inicialmente se observa como un amarillamiento general en la parte visible de la planta, paralelamente las raíces y hojas inferiores son cubiertas por micelio blanco que produce esclerocios negros en el tejido infectado, por ultimo causa la muerte total de la plata y si se presenta al final del ciclo del cultivo llega a manifestase como pudrición del bulbo en postcosecha. Puede afectar plantas en cualquier estado pero principalmente cuando comienza el desarrollo del sistema radicular.
SÍNTOMAS Y DAÑOS.
Esta enfermedad puede ser una de las más graves en las cebollas. Los primeros síntomas incluyen un tono amarillento, marchitez y la caída de las hojas más viejas. Cuando el hongo invade la raíz y el disco basal, causa pudrición, lo que más tarde resulta en el colapso del follaje. Una pudrición blanda se desarrolla de manera gradual en el bulbo y se genera un crecimiento micelial blanco y grueso en la base del bulbo. Numerosos esclerocios se forman en los tejidos muertos. Esta enfermedad a menudo aparece en grupos de plantas ampliamente esparcidos por el campo; sin embargo, grandes grupos de plantas pueden morir repentinamente cuando abunda el hongo en el suelo y las condiciones favorecen la enfermedad.
MANEJO.
Preventivo: son las medidas que se realizan previas al inicio de la producción, entre ellas: Muestreo de suelos para identificar presencia de esclerocios que puedan iniciar una infección. La cuantificación se realiza por 1 kilogramo de suelo, considerando que mayor a 50 propágulos por Kg de suelo es alta, 5 - 50 media y menor de 5 baja. El análisis en laboratorio de la semilla o planta a establecer para corroborar si la enfermedad se originó directamente por parte del proveedor. Tratamiento químico previo a la siembra, ya que los exudados de las raíces son los que estimulan la germinación de los esclerocios, por lo que una acción preventiva protege a las raíces de la infección.
CONTROL BIOLÓGICO.
los agentes biológicos aplicados para el control lo logran de dos maneras: destruyendo los esclerocios o evitando su desarrollo hacia las raíces. Entre los principales microorganismos usados está el antagonista Trichoderma spp. y los hongos micorrizicos arbusculares; ambos tienen relación directa con la planta y la rizósfera, actuando como protectores ante patógenos y en este caso ante Sclerotium cepivorum. También la bacteria Bacillus subtillis presenta características potenciales de inhibición del crecimiento del hongo.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: TROIA.
Ingrediente activo: MANCOZEB.
Dosis x hectárea: 2K.
Bibliografía.
Commentaires