top of page
Buscar

POLINIZACIÓN.

Foto del escritor: Agroquimicos ArcaAgroquimicos Arca

¿QUÉ ES LA POLINIZACIÓN?


La polinización es el proceso a través del cual el polen (grano producido por las plantas que contiene un individuo masculino) es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.



POLINIZADORES.


Los polinizadores, también conocidos como agentes polinizadores o vectores de polinización, son los encargados de ejecutar el proceso de transferencia de polen de una flor a otra. Pueden ser agentes abióticos (como el agua o el viento) o bióticos (animales). Estos últimos, especialmente los insectos, son los encargados de polinizar más del 80% de las especies floríferas del mundo. Las principales especies polinizadoras son las abejas, polillas, mariposas, moscas, escarabajos y murciélagos. Existen flores que pueden ser polinizadas por una gran variedad de vectores polinizadores (se las llama generalistas), mientras que otras especies solo pueden recibir un género (se las llama especialistas). En todos los casos, la polinización genera beneficios mutuos, tanto para la planta como para el polinizador.


¿CÓMO SE PRODUCE LA POLINIZACIÓN?


La polinización se produce cuando se trasladan los granos de polen desde el órgano reproductor masculino de la flor (estambre) hasta el órgano reproductor femenino (estigma).



¿QUÉ SUCEDE LUEGO DE LA POLINIZACIÓN?


Se produce la fecundación, que genera que el pisitilode la flor se convierta en fruto y los óvulos en semillas.



BENEFICIOS DE LA POLINIZACIÓN.


Existen múltiples beneficios que brinda la polinización:


  • Permite la reproducción: para una gran cantidad de plantas con flores, su única posibilidad de reproducción es a través de un vector polinizador que transfiera su polen

  • Garantiza la biodiversidad: el proceso de polinización animal permite que muchas plantas y flores puedan coexistir en un ecosistema, fortaleciendo la biodiversidad y garantizando un hábitat adecuado para otras especies.

  • Fortalece el sistema de producción agrícola: según la FAO, en sitios en que la polinización se gestionó de forma adecuada, el rendimiento aumentó un 24%

  • Mejora la nutrición: muchos de los alimentos que se consumen a diario, requieren de una polinización adecuada para poder llegar a la mesa.


IMPORTANCIA.


La polinización constituye un proceso de vital importancia para la supervivencia de los ecosistemas terrestres naturales y la continuidad de la producción de alimentos. Si no existieran agentes polinizadores alrededor del mundo, sería imposible producir una gran cantidad de alimentos que hoy permiten que el ser humano tenga una nutrición equilibrada.


Cabe destacar que, en sitios de expansión hortícola en los que no se ha garantizado la polinización, se puede observar cómo se ha uniformizado el paisaje y se ha perdido biodiversidad. Por este motivo, la presencia de agentes polinizadores es clave para avanzar hacia una agricultura sostenible y para preservar las funciones de los ecosistemas agrícolas.


En resumen, a partir de estos conceptos podemos entender mejor qué es la polinización, qué beneficios trae, cuáles son los principales vectores polinizadores involucrados en el proceso y cuál es la importancia de la polinización para la biodiversidad y la producción de alimentos en el mundo.

Bibliografía.



4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page