top of page
Buscar

PARATRIOZA (Bactericera Cockerelli Sulc)

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 26 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr 2020

La paratrioza (Bactericera cockerelli Sulc) es un insecto que pertenece al orden hemíptera de la familia Triozidae. En México se conoce como: pulgón saltador, psílido de la papa, psílido del tomate, salerillo, entre otros.

Se encuentra ampliamente distribuido en regiones productoras de cultivos de Solanáceas (papa, tomate, chile, berenjena, tomate de cáscara) y su importancia radica en el daño directo que provoca al succionar la savia de las plantas e inyectar toxinas, además posee amplia capacidad para transmitir enfermedades que se asocian a la punta morada de la papa, permanente del tomate y amarillamiento por psílidos.

Es vector de virus y fitoplasmas, y últimamente se ha relacionado relacionado con la trasmisión de la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, asociada con la enfermedad en papa conocida como Zebra chip.


TAXONOMÍA

• Reino: Animalia

• Filo: Artrópodos

• Clase: Insecta

• Orden: Hemípteros

• Suborden: Sternorrhyncha

• Superfamilia: Psylloidea

• Familia: Triozidae

• Género: Bactericera

• Especies: B. cockerelli



Bactericera Cockerelli Sulc



CICLO DE VIDA

Los huevecillos tienen forma ovoide con una coloración anaranjada-amarillenta brillante, estando ligados a un filamento que los une con la superficie de las hojas, siendo encontrados en el envés de la hoja y al borde de ésta; la eclosión ocurre a los 3-7 días después de la puesta. Pasa por cinco estadios ninfales, cuya apariencia es de forma oval, aplanadas, ojos rojos definidos, y filamentos cerosos alrededor del cuerpo, por definir las más importantes; todo el proceso de desarrollo dura alrededor de 12 a 24 días, en los cuales se aprecia el cambio de color de los diferentes instares, empezando por naranja, a amarillo verdoso y finalmente verde. Los adultos al emerger tienen una coloración verde amarillenta y alas blancuzcas, las cuales con el paso del tiempo se vuelven transparentes y el cuerpo pasa a un color café oscuro o negro con rayas blancas o amarillas y una prominente banda blanca en el abdomen; tienen un tamaño pequeño, de alrededor de 2.5 mm, y viven entre 20 a 60 días.






Ciclo biológico de Bactericera Cockerelli Sulc




DAÑOS

Los daños directos son ocasionados principalmente por las ninfas, debido a la inyección de toxinas, inducen síntomas de amarillamiento, achaparramiento de la planta, deformación de hojas, entrenudos cortos y engrosados, senescencia prematura, y la secreción de mielecilla favorece la incidencia de hongos patógenos. Todo lo anterior lleva a una disminución significativa de los rendimientos.


La otra enfermedad asociada es la conocida como Punta morada de la papa (PMP), cuyos síntomas se caracterizan por un achaparramiento de la planta, acortamiento de entrenudos, aborto prematuro de flores, formación de tubérculos aéreos, coloración morada en las hojas superiores de la planta y pardeamiento interno del tubérculo. Recientemente el insecto se ha relacionado como vector del manchado del tubérculo (Zebra chip), donde las plantas de papa tienden a tener un retraso del crecimiento, clorosis y proliferación de yemas axilares. Los tubérculos presentan lesiones de anillo vascular color marrón y moteado necrótico de los tejidos internos. El manchado interno de los tubérculos en forma de estrías se intensifica después de procesarlo el tubérculo (freírlo), lo que provoca el rechazo de papas para el mercado fresco y procesado.





Síntoma de manchado del tubérculo. “zebra chip”




CONTROL CULTURAL

En papa se recomienda el uso de semilla libre de la plaga y programar fechas de siembra con base a la dinámica del vector y considerar condiciones climáticas favorables para la incidencia del insecto. En general se recomienda mantener al cultivo libre de hospederas silvestres en la periferia y en el interior del terreno antes, durante y después del ciclo de producción.


CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico debe manejarse como otra alternativa útil en el manejo de paratrioza, pues ayuda a mantener regulada las poblaciones de la plaga.

Los principales depredadores que se han utilizado son Chrysoperla carnea, donde las larvas son las únicas que ejercen acción contra paratrioza, depredándolas.

La catarinita (Hipodamia convergens) es una gran consumidora de huevecillos y se encuentra presente en cultivos de campo abierto.

El principal parasitoide de ninfas de paratrioza es la avispita Tamarixia triozae, misma que se ha encontrado parasitando de forma natural en regiones del centro de México, alcanzando hasta el 70 % de parasitismo, situándose como una especie potencial para el control biológico de paratrioza.


CONTROL QUÍMICO


  • PRODUCTO : EUFORIA.

  • INGREDIENTE ACTIVO : Thiametoxam + lambdacialotrina.

  • DOSIS X HECTÁREA: 200 ML.


Bibliografía:


-Extraído de https://www.intagri.com/articulos/fitosanidad/manejo-integrado-de-paratrioza. -Bayer CropScience. 2005. “La paratrioza o pulgón saltador del tomate y la papa”. Boletín Técnico de Paratrioza. Bayer CropScience, México. 10 p.

- Gálvez RJB, Garzón TJA (eds.), Memoria del Taller sobre Paratrioza cockerelli Sulc., como plaga y vector de fitoplasmas en hortalizas. Culiacán, Sinaloa. 25 y 26 de julio del 2002. 100 p.

- Garzón, J., Bujanos, R., & Marin, A. 2007. Manejo integrado de Paratrioza Bactericera cockerrelli. INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.) Sulc. (Vol. 1, No. 54). México, D. F.: 20







 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page