PALOMILLA DORSO DE DIAMANTE (Plutella xylostella).
- Agroquimicos Arca
- 4 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr 2020
El papalomoyo o palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella), conocida también como polilla de la col o polilla del repollo, es una especie de insecto lepidóptero de la familia Plutellidae que ha llegado a ser verdaderamente cosmopolita y es la única de todo el orden Lepidoptera (Insecta) con una distribución continua y global. Se ha convertido en la plaga más destructiva de cosechas de plantas alimentarias de la familia Brassicaceae, como Brassica napus (colza) y distintas variedades de Brassica oleracea, como B. oleracea var. capitata (repollo) y B. oleracea var. botrytis (coliflor).
TAXONOMÍA.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Yponomeutoidea
Familia: Plutellidae
Género: Plutella
Especie: P. xylostella
CICLO DE VIDA.
El apareamiento de P. xylostella tiene lugar durante el anochecer (momento a partir del cual son más activos) del mismo día en el que los adultos emergen de la pupa. Las hembras comienzan la puesta de huevos poco después del apareamiento y puede durar hasta 4 días (o hasta 10, según otras fuentes), en los cuales se depositarán entre 11 y 188 huevos, pudiendo llegar incluso a depositarse hasta 250-300. Este proceso se ve favorecido por la falta de luz (es decir, en días poco luminosos). Sin embargo la puesta no parece inhibirse del todo cuando se hacen experimentos en los que se aplica luz durante el período nocturno. Otros factores que van a influenciar la puesta son la temperatura, la producción de compuestos volátiles y secundarios de la planta, y la presencia de tricomas y ceras en la superficie foliar. Los huevos suelen depositarse preferentemente en depresiones de la hoja en vez de en regiones lisas. El periodo de incubación de los huevos suele comprender entre 5 y 6 días, siendo la temperatura el principal factor que determina dicho período.
Las larvas comienzan a alimentarse al poco tiempo de emerger de los huevos. Las larvas del primer estadio larval sólo se alimentan del mesófilo de las hojas, un tejido esponjoso. Por otro lado, las larvas más maduras se alimentan de toda la hoja comenzando por la superficie inferior hasta llegar a la capa cerosa y la epidermis superior, que quedan sin consumir, formando "ventanas" transparentes. El tiempo de desarrollo medio para cada estadio larval es de 4,5 días para el primero, 4 días para el segundo, 4 días para el tercero y 5 días para el cuarto. De nuevo aquí la temperatura va a determinar la duración, en este caso, de los cuatro estadios larvales, siendo el desarrollo de éstas más rápido en climas cálidos. Otro factor que influye en la tasa de desarrollo es la planta que eligen las hembras como hospedadora de los huevos2 (el desarrollo será más o menos rápido en función de la especie de crucífera en la que se hospedan).
Al final del cuarto estadio larval, la larva construye un capullo sobre la hoja de la que se ha alimentado. Entra así la larva en un estado de quiescencia denominado prepupa, que dura unos dos días, durante el cual muda su piel que se mantendrá aún unida a la región caudal de la pupa. La pupación suele durar entre 4 y 15 días, dependiendo de la temperatura, tras la cual emerge un individuo adulto.
SÍNTOMAS Y DAÑOS.
Las larvas se alimentan de la superficie inferior de la hoja, dejando la capa cerosa de la superficie superior intacta, por lo que se forman ventanas transparentes. En caso de infestación grave, se pueden llegar a destruir hojas enteras, dejando solo los nervios. Las larvas también se alimentan de las partes verdes y ricas en clorofila de los tallos y vainas, provocando el blanqueamiento del cultivo. Las plantas muy dañadas tienen un aspecto atrofiado y, en la mayoría de los casos, mueren. En las plantas de colza, las larvas también se alimentan de las yemas florales, flores y de las vainas de semillas, provocando la pérdida de las mismas.
CONTROL CULTURAL.
Debido a que la PDD es repelida por compuestos volátiles que genera el tomate, se sugieren siembras intercaladas de este cultivo en col.
Riegos intermitentes también provocan la mortalidad de las larvas, principalmente las de primer instar.
Destrucción de los residuos de cosechas.
El repollo es muy atractivo para la PDD, por lo que se puede usar esta planta como cultivo trampa. Este cultivo trampas debe ser manejado en forma adecuada para evitar que sea un foco de infestación para otros sembradíos.
CONTROL BIOLÓGICO.
Se han reportado cerca de 90 especies parasitoides para PDD de los cuales, han resultado más eficientes en la reducción de la población los siguientes:
Apanteles plutellae (Braconidae) (ataca los primeros 3 instares larvarios).
Diadegma insulare (Ichneuminidae)(parasita larvas).
Diadromus plutellae (parasita pupas).
Trichogramma chilonis, T. minutum, T. pretiosum (Trichogrammatidae) (parasita huevecillos).
CONTROL QUÍMICO.
Producto: Euforia.
Ingrediente activo: THIAMETHOXAM + LAMBDA CYALOTRINA.
Dosis x hectárea: 200ml.
Bibliografía.
Comments