MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS (Aleurocanthus woglumi Ashby).
- Agroquimicos Arca
- 8 abr 2020
- 4 Min. de lectura
En la agricultura el tema de fitosanidad es de verdad relevante, pues un gran porcentaje de los costos de producción suele destinarse a la prevención y/o control de organismos que perjudican al cultivo. En México se tienen identificadas poco más de 50 especies potencialmente perjudiciales para cítricos. Entre las especies patógenas de los cítricos encontramos a la Mosca Prieta de los Cítricos (MPC), la cual puede causar grandes pérdidas en estos cultivos. Ante este escenario el uso de herramientas como el manejo integrado de plagas, permite establecer esquemas de manejo para evitar pérdidas por encima del umbral económico por este insecto, haciendo más rentables los sistemas de producción, tanto para el productor como para el ambiente.
TAXONOMÍA.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Sternorrhyncha
Superfamilia: Aleyrodoidea
Familia: Aleyrodidae
Subfamilia: Aleyrodinae
Género: Aleurocanthus
Especie: A. woglumi
Es una plaga polífaga, por lo que tiene más de 300 hospederos, entre los que destacan: cítricos, aguacate, banano, guayaba, coco, café, uva, litchi, mango, papaya, pera, membrillo, rosas, entre otros. Los cítricos son los cultivos con mayores daños al ser preferidos por la mosca prieta. La dispersión de esta plaga fue mediante el material vegetal que provenía de viveros infestados, aunque existen otros mecanismos que provocaron la propagación como el vuelo del adulto o a través de hojas infestadas, las cuales son arrastradas por el viento. En México fue encontrada por primera vez en el estado de Sinaloa en el año de 1935, dispersándose para el año de 1948 en la gran mayoría de las áreas citrícolas del país, principalmente en Colima, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Veracruz, San Luis Potosí, Durango, Morelos, Sonora, Michoacán y Aguascalientes.
CICLO DE VIDA.
Los adultos de esta plaga son de color grisáceo oscuro u oscuros con rayas rojas en su tórax y abdomen, y miden aproximadamente de 0.99 a 1.24 mm de largo, aunque las hembras pueden alcanzar hasta 1.70 mm; sus alas poseen manchas blancas. El apareamiento se lleva acabo poco después de que emergen. Las hembras depositan sus huevecillos, color blanco mate y forma ovalada, en el envés de la hoja en grupos de 35 a 50, los cuales son fácilmente reconocidos por su forma en espiral. Las hembras de la mosca prieta llegan a producir más de 100 huevecillos en su vida adulta, misma que es de aproximadamente 10 días.
El ciclo de vida de esta plaga se completa de 2 a 4 meses dependiendo de las condiciones climáticas del lugar donde se desarrolla. Los factores que influyen más sobre la duración del ciclo son la humedad relativa y la distribución de la precipitación, ya que en los meses de mayor precipitación sus poblaciones se reducen drásticamente o desaparecen. Las condiciones adecuadas para su desarrollo son temperaturas de 28 a 32 ºC y de 70 a 80 % de humedad relativa. La mosca prieta de los cítricos no sobrevive a temperaturas menores a 0 ºC o superiores a 43 ºC.
DAÑOS.
La mosca prieta de los cítricos daña al floema al succionar la savia bruta que sintetiza la planta, debilitándola y pudiéndola llevar a la muerte. Su hábito chupador puede causar la infección de virus a la planta, pero también puede conducir al desarrollo de fumagina (Capnodium sp), hongo que crece sobre la mielecilla que excretan las ninfas de este insecto cuando se alimentan, inhibiendo la fotosíntesis de la planta. Al inhibir la fotosíntesis y la respiración con la fumagina, el árbol disminuye su crecimiento y el tamaño de sus frutos, y se ve limitada la brotación de los años siguientes. El ataque de esta plaga puede reducir hasta el 80 % de la fructificación en cítricos e incluso en ataques severos causar la pérdida total de la producción por la caída de frutos y la defoliación ocasionada. En México se ha reportado una reducción de más del 90 % de la producción cuando las infestaciones exceden de 5 a 7 ninfas /cm2/hoja.
CONTROL CULTURAL.
Este tipo de control está más relacionado con las prácticas de manejo que realiza un productor. Se debe evitar establecer plantas infestadas u obtener plantas de viveros no certificados. Contar con barreras físicas alrededor de la huerta que ayude a evitar la entrada de la mosca. Otra medida es el control del acceso de personal y de medios de transporte ajenos a las instalaciones.
CONTROL BIOLÓGICO.
La especificidad de los enemigos naturales de la mosca, es un importante criterio para su selección e introducción para un programa de control biológico. Algunos parasitoides como el Amitus hesperidum ha mostrado un control de más de 98 %, aunque Encarsia opulenta, también parasitoide es más eficiente y desciende más rápido las poblaciones de la plaga. En México también se utiliza Delphastus pusillus y Encarsia perplexa, especie que responde mejor con bajas poblaciones de la mosca prieta. Otra especie utilizada para el control de esta plaga es el depredador Malla boninensis.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: Malation.
Ingrediente activo: Malation.
Dosis x hectárea: 600 ml.
Es un insecticida que pertenece al grupo de los organofosforados su modo acción es de contacto y estomacal. El ingrediente activo de MALATION penetra de forma inmediata en el exoesqueleto de las plagas en internamente actúa a nivel de sistema nervioso central inhibiendo la colinesterasa provocando la interrupción del impulso eléctrico y provocando la parálisis de los insectos u otro artrópodo.
Bibliografía.
Comments