top of page

MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata Wiedemann).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 6 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

La mosca de la fruta, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África. Su actividad aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.


Son de importancia económica por su incidencia, severidad y restricciones cuarentenarias para México. Los principales hospedantes preferidos son cítricos, mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes. No obstante hay una lista de al menos 54 especies, distribuidas en 18 familias de vegetales que son atacadas.

TAXONOMÍA.


  • Reino: Animalia

  • Filo: Arthropoda

  • Clase: Insecta

  • Orden: Diptera

  • Suborden: Brachycera

  • Familia: Tephritidae

  • Género: Ceratitis

  • Subgénero: Ceratitis

  • Especie: C. capitata


CICLO DE VIDA.


El adulto es más pequeño que la mosca doméstica, con alas transparentes adornadas con unos dibujos muy vistosos. La hembra, con el abdomen acabado en forma cónica, tiene un largo oviscapto que utiliza para penetrar la piel del fruto y depositar los huevos en el interior.


Los huevos son alargados y lisos. La larva es ápoda y blanca. La cabeza se distingue por la presencia de dos pequeños puntos negros que son los ojos. La crisálida es marrón oscuro, de unos 5 mm de longitud.


A finales de primavera se inicia la emergencia de los adultos. A los pocos días, la hembra puede iniciar la puesta. Depositan los huevos por debajo de la epidermis de los frutos; se da la particularidad que los que ya están picados, no son visitados por otras hembras. El periodo de puesta es muy variable dependiendo de la zona, entre 30 y 60 días.


La larva completa su desarrollo en el interior del fruto en una semana, de donde saltará a tierra para crisalidar: en 10 días dará lugar a un adulto nuevo. El ciclo biológico se puede completar en 20 días. El número de generaciones anuales varía mucho en función de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de alimento.



DAÑOS.


Directos.


Daño producido por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha.


Indirectos.


Restricción impuesta por otros países a la exportación de fruta con riesgo de haber sido atacada por Ceratitis capitata. Así como al destrío por pudrición en almacén.



CONTROL CULTURAL.


  • Utilizar trampas alimenticias y sexuales para el seguimiento de la plaga y determinar el momento de tratamiento.

  • Eliminar restos de fruta del campo una vez cosechado, intentar bajar nivel poblacional.

  • Controlar los árboles frutales diseminados, con trampas o tratamientos.


ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO.


  • Pachycreppoideus vindemmiae.

  • Spalangia cameroni Perkins.

  • Pardosa cribata.

  • Pseudophonus rufipes.


CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: Malation 1000.

  • Ingrediente activo: MALATION.

  • Dosis x hectárea: 600 ml.


Es un insecticida que pertenece al grupo de los organofosforados. Su modo acción es de contacto y estomacal. El ingrediente activo MALATION penetra de forma inmediata en el exoesqueleto de las plagas en internamente actúa a nivel de sistema nervioso central inhibiendo la colinesterasa provocando la interrupción del impulso eléctrico y provocando la parálisis de los insectos u otro artrópodo.


Bibliografía.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page