top of page

MINADOR EN TOMATE (Liriomyza trifoli Burgués).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 16 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Una de las plagas de importancia económica en cultivos hortícolas como el tomate son las moscas del género Liriomyza sp., conocidas comúnmente como minadores de hojas. Las especies más conocidas de dípteros minadores de hojas son Liriomyza trifoli y Liriomyza sativae. Los daños fuertes de éstos se han presentado en cultivos de las familias Cucurbitaceae, Fabaceae y Solanaceae, y se caracterizan porque el estadío larvario forma galerías o minas rectas y sinuosas en las hojas maduras de los vegetales, mientras que los adultos se alimentan de la savia de las hojas jóvenes (tiernas), causando picaduras que afectan a la planta. Antes de implementar cualquier estrategia de manejo lo primero que debemos conocer es la biología, dinámica de población y sintomatología de los daños de la plaga, lo que dará pautas para un manejo oportuno.



CICLO BIOLÓGICO.


El ciclo biológico de este género se completa en aproximadamente 22 días cuando las condiciones de temperatura son óptimas (25 °C), pasando por 4 fases de desarrollo: incubación del huevo, desarrollo de 3 estadíos larvarios, pupa, y maduración de adultos y apareamiento . Los adultos se alimentan de la savia de las hojas, además las hembras ponen huevos bajo la epidermis de este órgano.


Posteriormente, los huevos al eclosionar dan lugar a larvas que excavan galerías más o menos irregulares en las hojas, y cuando estas terminan su desarrollo salen de las galerías y van al suelo o en restos vegetales para pupar, a veces sobre la propia hoja o en zonas resguardadas. Después de 9 días en estado de pupa se da paso a los adultos, iniciando nuevamente el ciclo biológico. Los adultos pueden ser desplazados por el viento a largas distancias.


DAÑOS.


Los minadores son una plaga de importancia económica en los cultivos de tomate, principalmente los establecidos bajo ambientes protegidos. Estos minadores empiezan a infectar desde los viveros donde se producen las plántulas, y es esta una de las vías como llegan a los invernaderos de producción. En plántulas y plantas jóvenes, la minería puede causar un retraso en el desarrollo, lo que impacta finalmente en la productividad del cultivo. Las afectaciones causadas por las picaduras durante la extracción de la savia, así como las galerías de las larvas a menudo reducen la capacidad fotosintética de los cultivos, además, ataques severos secan y defolian a la planta. También, las heridas provocadas en las hojas por la larva o los adultos favorecen la entrada de otros patógenos, principalmente hongos y bacterias.



PREVENCIÓN.


La primera línea de defensa frente al minador de la hoja es la prevención. Antes de iniciar el ciclo de producción de las plántulas en invernadero es necesario instalar mallas antiáfidos de mínimo 10x20 hilos/cm2 y revisar que estén en buenas condiciones tanto las mallas como el plástico del invernadero. Posteriormente, es importante revisar que las plántulas producidas en los invernaderos estén libres de plagas y minas antes de trasladarlas a los campos o invernaderos de producción.


PRACTICAS CULTURALES.


La eliminación de malezas dentro y fuera de los invernaderos es una actividad inherente dentro de la estrategia de prevención, además es importante colocar barreras de color amarillo dentro y fuera del invernadero para capturar en lo más posible los adultos que arriben. Las trampas de colores se pueden colocar cerca de las mallas cenitales, así como en la entrada. Por último, el personal NUNCA debe usar overoles de colores llamativos (rojo o amarrillo), pues atraen a los insectos y esta puede resultar una fuente potencial de entrada de la plaga a los invernaderos de producción.


CONTROL BIOLÓGICO.


Quizás es de las plagas con el que más avances se ha logrado en control biológico, principalmente en la identificación y evaluación de parasitoides y depredadores, siendo los parasitoides los que han destacado como los más importantes en el control de minadores de hojas. Los parasitoides que han destacado para el control de estos dípteros son: Avispitas de Diglyphus isaea y Dacnusa sibirica, donde Diglyphus se caracteriza por ovipositar dentro de la larva del minador y alimentarse de las larvas jóvenes.


CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: ABAMEX.

  • Ingrediente activo: ABAMECTINA.

  • Dosis x hectárea: 500 ml + 1L de GreenCitrus.


Bibliografía.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page