top of page

MINADOR EN CÍTRICOS (Phyllocnistis citrella).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 30 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 6 abr 2020

INTRODUCCIÓN.

Phyllocnistis citrella o el minador de hojas de los cítricos es una especie de lepidóptero ditrisio perteneciente a la familia Gracillariidae. Ataca exclusivamente a las rutáceas y es una importante plaga en cultivos de cítricos por los daños que causa en los brotes tiernos.


TAXONOMÍA.


  • Reino: Animalia

  • Filo: Arthropoda

  • Clase: Insecta

  • Orden: Lepidoptera

  • Suborden: Glossata

  • Infraorden: Heteroneura

  • (sin rango): Ditrysia

  • Superfamilia: Gracillarioidea

  • Familia: Gracillariidae

  • Género: Phyllocnistis

  • Especie: P. citrella



CICLO DE VIDA.


El adulto de unos 3 a 6 mm es una pequeña mariposa de color blanco anacarado.

Las hembras son de mayor tamaño que los machos, realizando éstos la cópula dentro de las 24 horas siguientes de su emergencia.


Los huevos son lenticulares, de 0,3 mm. de díametro.


Transcurridos entre 2 y 10 días de la oviposición nacerá una larva (L1) que penetra directamente en la hoja, traspasando su epidermis y comenzando su actividad alimenticia.


En los siguientes estadios larvarios (L-2,L-3) las galerías aumentan en sección.


El ciclo bíologico de Phyllocnistis citrella se divide en adulto, huevo, larva de 1ª, 2ª y 3ª edad, precrisálida (larva de 4ª edad) y crisálida. El número de generaciones es variable, oscilando entre 7 y 15 generaciones de acuerdo con las condiciones climatológicas.


DAÑOS.


Las larvas de Phyllocnistis en sus distintos estadios excavan galerías subepitelias, desarrollando su actividad alimentícia que afecta a hojas jovenes, brotes en crecimiento y en ocasiones a pequeños frutos recién cuajados.

La acción del minador sobre el sistema foliar presenta un doble aspecto, uno cuantitativo de pérdida de masa foliar, y otro cualitativo de disminución ó perdida de la capacidad fotosíntetica.

Ambos aspectos reducen lógicamente la capacidad fotosíntetica del árbol, por lo que éste perderá vigor, y en su consecuencia se verá reducida su productividad.



CONTROL CULTURAL.


Es aconsejable llevar a cabo medidas culturales encaminadas a modificar y acelerar las brotaciones de los cítricos, es aconsejable evitar prácticas culturales que favorezcan el desarrollo de chupones o de brotaciones escalonadas. En los tratamientos de primavera, se aconseja aplicar abono foliar rico en nitrógeno con el fin de acelerar el desarrollo de la brotación. La estrategia de riego y abonado debe ser ajustada siempre que sea posible para producir una brotación post-estival y de otoño intensa y breve.

CONTROL BIOLÓGICO.


El control biológico del minador es muy importante, ya que hay especies de parasitoides que eliminan entre el 60 y el 80% de los individuos de la plaga, dependiendo de las condiciones.


Se han descubierto aproximadamente 40 especies de enemigos naturales, siendo los más numerosos los himenópteros parasitoides de la familia Eulophidae, también la familia Encyrtidae y las familias Braconidae y Elasmidae. También hay que destacar entre los depredadores a las crisopas. De la familia Eulophidae son frecuentes en nuestro país especies de los géneros Cirrospilus, Sympiesis, y Pnigalio. Algunas como C. nearlyncus, C. variegatus, C. vitatus, S. gregori, S. viridula, S. gordius, P. Pectinocornis... parasitan al minador de los cítricos.


CONTROL QUÍMICO.


El control químico se lleva a cabo cuando se observan 0,7 larvas por hoja en las hojas jóvenes y también se considera que tenemos daños importantes cuando el porcentaje de superficie foliar afectada en nuevas brotaciones es mayor del 25%.


  • Producto: ABAMEX.

  • Ingrediente activo: Abametina.

  • Dosis x hectárea: 500 ml + 1 L de aceite vegetal Green Citrus.

Bibliografía.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page