MELANOSIS DE LOS CÍTRICOS (Diaporthe citri).
- Agroquimicos Arca
- 15 abr 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 jun 2020
Es una enfermedad que afecta al cultivo de los cítricos provocada por el hongo Diaporthe citri. Se considera una de las enfermedades más importantes en este cultivo debido a las afectaciones que provoca en los frutos, haciéndolos inservibles para la comercialización, produce en ellos un defecto superficial que no es importante en el rendimiento global si la fruta se utilizará para la transformación industrial, pero causa manchas externas que reducen el valor de las frutas destinadas al mercado como frutas frescas. Esta enfermedad es generalmente de menor importancia económica en el follaje. Está presente en la mayoría de los países productores de cítricos.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.
Reino: Hongos
Filo: Ascomicota
Clase: Sordariomycetes
Subclase: Sordariomycetidae
Orden: Diaporthales
Familia: Diaporthaceae
Género: Diaporthe
Especies: D. citri
BIOLOGÍA.
Este hongo vive sobre las ramitas muertas o sobre la corteza muerta de los árboles, formando allí los peritecios en un oscuro estroma inmerso en la corteza. El peritecio es simple o en grupos y con prolongaciones negras. La temperatura óptima para el crecimiento micelial está entre 24 y 27 °C y para la formación de picnidios entre 20 y 25 °c. Las lluvias dispersan las ascosporas hacia los órganos jóvenes susceptibles al patógeno, además de permitir su germinación.
Sólo los tejidos jóvenes son susceptibles a la enfermedad. En el caso de los frutos, éstos permanecen susceptibles de 4 a 6 semanas después de la caída de los pétalos, pudiendo llegar incluso hasta 10 semanas, pero alcanzando la resistencia cuando tienen un diámetro de 2,5 cm en la mandarina, 3,5 cm en la naranja y 6,5 cm en la toronja.
VARIEDADES AFECTADAS.
Todos los cítricos: las toronjas y los limones son los más susceptibles.
DAÑOS Y SÍNTOMAS.
La melanosis ataca hojas, ramas y frutos cuando son jóvenes y no han alcanzado la madurez. En los órganos afectados aparecen puntos pequeños, circulares. Deprimidos, oscuros en el centro con un halo amarillento, haciéndose la superficie áspera al tacto, con aspecto de papel de lija. Las manchas pueden aparecer por el haz y por el envés de la hoja y las lesiones, al unir- se, pueden adoptar diversas formas: líneas, curvas, anillos, lágrimas y formas irregulares. En ocasiones cubren casi toda la superficie del fruto limitándolo para la exportación.
CONTROL CULTURAL.
Poda y quema de las ramas muertas o enfermas.
Recogida de las frutas podridas y de la madera muerta, procediendo a su posterior eliminación por medio de la quema u otro método.
Utilizar plántulas libres del palógeno.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: ANTRAX.
Ingrediente activo: Benomilo.
Dosis x hectárea: 1/2K.
Su principal metabolito, carbendazim, se une a los micro túbulos (estructura importante de todas las células) y debido a esto interfieren en algunas funciones celulares, como la división de las células y los mecanismos de transporte intracelulares. La toxicidad selectiva del benomilo como fungicida posiblemente se debe al aumento de su efecto en los hongos.
· Producto: CopperGreen.
· Ingrediente activo: Oxicloruro de cobre.
· Dosis x hectárea: 2K.
Fungistático y bacteriostático: impide o inhibe la actividad vital de hongos y bacterias. Oxicloruro de cobre presentado en forma de gránulos dispersables producidos con tecnología Hi Bio, para aplicar en aspersión foliar. Se trata de un fungicida preventivo que actúa por contacto y controla un amplio espectro de hongos patógenos y algunas bacterias.
Bibliografia.
Comments