top of page

MARCHITEZ DEL CHILE (Phytophthora capsici).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 6 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

INTRODUCCIÓN.


La marchitez del chile es una enfermedad que puede afectar la totalidad o una parte de la planta. Es causada por el moho Phytophthora capsici, el cual puede atacar al cultivo desde las primeras etapas de desarrollo (semillero y plántula) hasta la planta adulta y los frutos. Para controlarlo exitosamente no basta utilizar control químico: hay que conocer el ciclo de vida del patógeno y se deben llevar distintas estrategias a la vez para mantener sanos los cultivos de chile y pimiento dulce.


Cultivos afectados.

A pesar de que el cultivo principalmente afectado por esta enfermedad es el chile, P. capsici también es capaz de infectar a otras solanáceas como tomate y berenjena; cucurbitáceas como melón, sandía y calabacines e incluso algunas fabáceas como el frijol lima.


La marchitez del chile puede afectar toda la planta y causar pérdidas significativas del cultivo.

El patógeno puede sobrevivir en el suelo por varios años y puede infectar a una amplia gama de plantas.

Su manejo requiere integrar rotación de cultivos, manejo de suelo y agua, uso de variedades resistentes, así como la aplicación de fungicidas cuando sea necesario.



CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA.


  • Filo: Heterokontophyta

  • Clase: Oomycota

  • Orden: Peronosporales

  • Familia: Peronosporaceae

  • Género: Phytophthora

  • Especies: P. capsici


CICLO DE VIDA.


Al ser un moho (oomiceto), P. capsici produce oosporas y zoosporas. Éstas son estructuras de reproducción sexual y asexual, respectivamente, las cuales le servirán para sobrevivir en el suelo durante periodos de tiempo muy largos. Los suelos pueden permanecer infestados ¡durante años! Para moverse, las zoosporas de este moho necesitan una lámina de agua para desplazarse e infectar a más plantas. La temperatura ambiente óptima para el desarrollo de la enfermedad es de 24 a 28°C, y la temperatura del suelo de 18°C. En poscosecha, la temperatura óptima de infección del fruto es de 27°C. Resumiendo, los tres factores clave que tendremos en cuenta para todo el manejo de la enfermedad son: temperatura, humedad/riego y presencia del inóculo en el suelo.


La dispersión se produce por viento y lluvia, que causan la caída del patógeno al suelo desde las plantas infectadas. La dispersión en el suelo se produce por el agua, puesto que las zoosporas se desplazan por el mismo. Esto explica por qué la enfermedad se propaga con mayor rapidez cuando el contenido de agua del suelo o del sustrato es mayor que el normal para el crecimiento óptimo del cultivo.


SÍNTOMAS Y DAÑOS.


Las plantas se pueden infectar en cualquier momento durante la temporada y se pueden infectar todas las partes de la planta. Las fases de la enfermedad incluyen la putrefacción de las raíces, copas y frutos, así como hojas y tallos. La infección de plántulas en semilleros produce Damping off y las plantulas puede caer y morir rápidamente. Sin embargo, pocas plantas morirán si las temperaturas son bajas.

Con frecuencia, en las plantas más maduras, las infecciones ocurren primero en las copas en la línea de suelo o apenas encima de ésta. Las lesiones negras se desarrollan en la corona y en los tejidos basales del tallo. Estas lesiones se expanden y, después, pueden rodear al tallo, lo cual produce un marchitamiento permanente por encima de las lesiones.


Las áreas infectadas de las raíces se empapan con el agua y se vuelven de color café chocolate. Tanto las raíces primarias como las laterales se pueden infectar. Es frecuente que las raíces laterales pequeñas se pudran, lo cual produce raíces primarias más cortas.


La salpicadura de agua puede extender el patógeno al follaje superior y producir lesiones en el tallo e infecciones en los frutos.


Las infecciones de las hojas no son tan frecuentes, pero pueden ocurrir, lo que demuestra que las lesiones circulares tienen orillas obscuras y centros cafés. La putrefacción de las raíces y del tejido del tallo restringe el flujo de agua en la planta, lo que produce el marchitamiento de las hojas.


El marchitamiento durante el calor del día expone a los frutos y puede producir quemadura por sol. La putrefacción de los frutos es muy frecuente, en especial cuando éstos entran en contacto con el suelo. La humedad, las lesiones color crema que se forman en los frutos, y estas áreas se pueden cubrir con una capa de crecimiento blanco de moho. Los frutos afectados se secan, pero siguen colgados de la planta. En ocasiones, los frutos se pueden infectar en el campo, pero los síntomas no aparecen sino hasta después de la cosecha cuando se trasladan los frutos al mercado.



MANEJO.


Plántula y semillero.


  • Usa únicamente semillas certificadas y de buena calidad. Usa tratamiento de semilla que incluya fungicidas.

  • Desinfecta el sustrato que usarás para germinar las semillas. Esto lo puedes hacer con altas temperaturas.

  • Evita el exceso de humedad en las charolas de riego.

  • Mojar el cepellón en una solución fungicida al momento del transplante. Esta práctica se conoce como dipping.


Campo e invernadero


  • Monitorea el campo o invernadero para detectar los síntomas a tiempo: damping-off, achaparramiento de plantas, pudrición de tallos y de raíces.

  • Evita los riegos por inundación o por aspersión. Evita regar por la noche cuando las temperaturas superen los 20 °C y de ser posible no regar cerca del momento de cosecha.

  • Usa variedades resistentes.

  • Retira todos los frutos afectados o podridos del cultivo y sácalos del campo.

  • Si es posible, haz rotación con otros cultivos que no sean cucurbitáceas o solanáceas.

  • Aplica diferentes fungicidas rotando entre distintos modos de acción.


CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: Tokat 240.

  • Fungicida Sistémico.

  • Ingrediente activo: METALAXIL.

  • Dosis x hectárea: 2L.

  • Producto: Fungial.

  • Fungicida sistémico.

  • Ingrediente activo: FOSETIL ALUMINIO.

  • Dosis x hectárea: 1K.

Bibliografía.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page