top of page

MANCHA PURPURA (Alternaria porri).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 17 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

INTRODUCCIÓN.


Esta enfermedad, Alternaria porri, es considerada como una de las enfermedades más importantes en el cultivo de cebolla a nivel mundial. Este género fungoso se caracteriza por formar lesiones foliares en el follaje de cebolla, las cuales interrumpen el proceso de fotosíntesis y disminuyen el rendimiento de los bulbos en la planta. Las pérdidas económicas causadas por este patógeno van entre 30 y 35%, si esto ocurre en etapas tempranas puede llegar hasta el 100% de la producción.


La afectación se produce principalmente en las hojas en las que aparecen pequeñas lesiones blanquecinas, desarrollándose en un área acuosa, la cual se torna de color café, que luego aumentan de tamaño adquiriendo forma ovalada y una coloración púrpura con zonas características donde se presentan fructificaciones del mencionado hongo, extendiéndose hacia los lados. Enfermedad también conocido como Purple blotch.


El patógeno, dado su amplio poder de adaptabilidad a las condiciones climáticas, puede aparecer y alcanzar altos niveles de infección y distribución en todo el territorio nacional, causando mermas considerables en los rendimientos. La primera evidencia de infección es visible entre los 3 a 4 días después de la penetración de las esporas.



DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.


Alternaria porri, agente causal de Mancha púrpura en cebolla, ajo y poro, es un hongo de reproducción asexual por medio de conidios, los conidios crecen en grupo o en forma individual, son rectos y flexibles, son esporas con la característica de dispersión y supervivencia por largo tiempo en estado de dormancia en condiciones adversas, y en condiciones favorables de temperatura y humedad pueden reproducirse e infectar al cultivo. Los conidios iniciales son formados después de las 9 horas y aparecen completamente maduros después de 15 horas. Cuando el conidio está en un tejido de la cebolla, cada célula del conidio es capaz de germinar. Los tubos germinativos invaden a través de los tejidos o estomas o penetra directamente en la epidermis.

DAÑOS.


Las hojas más viejas tienden a ser más susceptibles que las jóvenes. Los síntomas generalmente comienzan con lesiones acuosas de centro blancuzco. Las orillas de las lesiones se tornan entre cafés y moradas y las hojas se vuelven amarillas arriba y abajo de las lesiones. Con el tiempo, se forman anillos concéntricos entre cafés y negros a lo largo de las lesiones. Estas son zonas de esporulación del hongo. En tanto que la enfermedad avanza, las lesiones podrían rodear la hoja y causar su colapso y muerte. Los tallos de las semillas presentan síntomas parecidos y los tallos infectados podrían colapsar, lo que resultaría en el desarrollo de semillas arrugadas. La infección entra al bulbo sobre todo a través del cuello. Si el hongo invade el bulbo, al principio la zona infectada es amarilla brillante, pero con el tiempo toma un color vino muy característico.



MEDIDAS DE CONTROL.


  • Las áreas para semilleros y plantaciones deberán estar ubicadas en suelos con buen drenaje.

  • No repetir siembras en áreas que en la campaña anterior fueron afectadas intensamente.

  • Evitar colindancias con otras áreas de este cultivo con diferencias fenológicas mayores a 15 días.

  • Mantener un adecuado régimen de riego, considerando que el déficit hídrico y el exceso de humedad favorecen la aparición y desarrollo de este patógeno.

  • Mantener, tanto en semillero como en plantación, una adecuada incorporación de nutrientes orgánicos o químicos, ya que su déficit favorece considerablemente la aparición y desarrollo de esta enfermedad.

  • No siembre en altas densidades.

  • El uso de cubiertas plásticas o de paja sobre el cultivo puede reducir la incidencia del patógeno.


CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: CLOROTALONIL.

  • Ingrediente activo: CLOROTALONIL.

  • Dosis x hectárea: 2L.


El CLOROTALONIL tiene una acción fungicida, de amplio espectro, de aplicación foliar, no sistémico, con limitada capacidad de traslocación local, actividad por contacto y acción preventiva y erradicativa sobre numerosas enfermedades de origen fúngico. Inhibe la respiración de las células del hongo, es decir, la transformación de los hidratos de carbono en energía porque las moléculas de clorotalonil se unen a grupos sulfhidrilos de algunos aminoácidos. Las enzimas que afectan al Ciclo de Krebs se desactivan y no se produce ATP (Adenosin trifosfato). Al no poder completar este proceso la célula muere. Se considera que el clorotalonil actúa como un fungitóxico no específico, de acción rápida, pertenece al grupo de inhibidores multisitio. Los síntomas generales de su acción sobre las células fúngicas son el retraso del crecimiento del micelio y la inhibición de la germinación de las esporas.


Bibliografía.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page