top of page

MAL DE PANAMÁ (Fusarium oxysporum f. sp. Cubense).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 16 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Es una enfermedad provocada por el hongo Fusarium oxysporum que ataca las raíces de algunas variedades de banano (Musa x paradisiaca). La resistencia del hongo a los fungicidas ha hecho de esta enfermedad la mayor plaga de la historia del cultivo del banano, exterminando por completo algunos cultivares particularmente susceptibles, y una de las más severas de la historia de la agricultura.


TAXONOMÍA.


  • Phylum: Ascomycota

  • Subphylum: Pezizomycotina

  • Clase: Sordariomycetes

  • Orden: Hypocreales

  • Familia: Nectriaceae

  • Género: Fusarium

  • Especie: Fusarium oxysporum f. sp.

CICLO BIOLÓGICO.

La temperatura optima para el desarrollo de Fusarium oxysporum, es de 25 a 28 °C, el crecimiento se inhibe cuando la temperatura es cercana a 33°C y no es favorable por debajo de 17 °C. Es capaz de crecer y esporular sobre un amplio rango de valores de pH (optimo, 7.5- 8.5); presentando un mayor crecimiento en condiciones de oscuridad continua.

Factores edáficos tales como un mal drenaje o condiciones físico-químicas desfavorables, juegan un papel importante en la predisposición del huésped a la enfermedad.

TRANSMISIÓN.

La infección tiene lugar por la penetración del hongo en las raíces de la planta, muchas veces a través de los orificios practicados por otra plaga, el nematodo barrenador (Radopholus similis). El patógeno coloniza el xilema y avanza hacia el rizoma.


Con la muerte de la planta, el hongo se retira del xilema y ocupa los otros tejidos; forma finalmente clamidosporas que regresan al suelo. Las clamidosporas pueden sobrevivir hasta 30 años en el suelo, colonizando otras especies afines que permanecen asintomáticas o los detritos vegetales.


Si se introduce en una plantación a partir de un rizoma o tierra infectada, la difusión de la enfermedad es lenta, aunque puede acelerarse si el agua de riego ayuda en la dispersión de las esporas. La tasa de difusión depende de varios factores, entre ellos el pH del suelo, el tipo de drenaje y las condiciones del suelo; en algunos entornos la población microbial del suelo suprime al patógeno.


SÍNTOMAS.


La enfermedad de Panamá se manifiesta inicialmente como el agostamiento de los márgenes de las hojas más grandes de la planta, y progresa desde ellas hacia las más tiernas, debilitándolas hasta que el pecíolo cede y las hojas se doblan, laxamente, hacia el suelo, formando una corona de hojas muertas alrededor del pseudotallo. La planta no detiene su crecimiento, y las hojas tiernas que brotan tienen un aspecto erecto aunque descolorido; su lámina puede estar reducida, arrugada o deformada. En casos muy virulentos, las vainas foliares que forman el pseudotallo se rasgan longitudinalmente, partiéndose en dos.


Internamente, la invasión de los tejidos por el hongo se manifiestan en la decoloración del tejido vascular, primero en las raíces y el rizoma y luego en el pseudotallo. El fruto no se muestra afectado. La planta tarda en morir, pudiendo producir varios retoños ("chupones") antes de perecer finalmente.

CONTROL CULTURAL.


Uso de Vitroplantas. Puesto que el pat6geno se disemina mediante el uso de cormos enfermos, la produccion de banano debe sustentarse en el uso de plantulas provenientes de cultivo de tejidos, sobre todo al establecer nuevas areas de cultivo.

Rotacion de cultivos. Con el objetivo de reducir la cantidad de inoculo, en Asia, el cultivo de banano Cavendish, enano gigante, se rota por 6 años con cultivos de cassava, arroz, piña y papaya. Realizar drenes profundos que faciliten el drenaje de los suelos, mitigando las condiciones que favorezcan el desarrollo de Foc R4T.


CONTROL QUÍMICO.

  • Producto: TOKAT 240.

  • Ingrediente activo: METALAXIL.

  • Dosis x hectárea: 1L.


Bibliografía.



 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page