Leprosis de los Cítricos (Citrus leprosis virus) .
- Agroquimicos Arca
- 14 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 jun 2020
¿QUÉ ES?
Enfermedad viral que se trasmite por ácaros del genero Brevipalpus spp. La leprosis es causada por un virus, que es transmitido por un ácaro o arañuela, es una enfermedad en los naranjos, mandarinas y otros cítricos, las partículas son baciloformes de 120-130 nm de longitud y 50-55 nm de ancho, es importante controlarla y evitarla ya que puede causar la muerte de la planta.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA.
Dominio: Virus
Familia: No asignada
Género: Cilevirus
Especie: Citrus leprosis virus C
SITUACIÓN DE LA PLAGA EN MÉXICO.
Con base en la NIMF No. 8 “Determinación de la situación de una plaga en un área”, la leprosis de los cítricos (Citrus leprosis virus) es considerada una plaga presente solo en algunas áreas en México: con detecciones de la variante citoplasmática (CiLV-C) en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán; mientras que la variante nuclear de leprosis (CiLV-N) se encuentra reportada solo en Querétaro.
HOSPEDANTES.
Investigaciones en la variación de los síntomas causados por Citrus leprosis virus en hojas de cítricos demostraron que el virus puede ser citoplasmático (CiLV-C) o nuclear (CiLV-N). En condiciones naturales el CiLV-C y CiLV-N infectan únicamente especies de la familia Rutaceae. La mayor prevalencia de estos virus ocurre en naranja y mandarina. El CiLV-N está restringido a naranja dulce (C. sinensis) y mandarina, sin embargo existen estudios que confirman la presencia de la variante nuclear en cítricos agrios como limón persa y lima mexicana, mientras que, para CiLV-C el rango de hospedantes es mayor. Todas las variedades de naranja dulce son susceptibles. Mandarinas, tangerinas y toronjas exhiben distintos grados de tolerancia. Los limones, C. aurantifolia y C. limon son considerados inmunes a la infección del virus.
DAÑOS Y SÍNTOMAS.
ÁRBOLES EN EL HUERTO. - los árboles con infecciones iniciales y avanzadas presentan defoliación prematura e intensa. También puede ocurrir la muerte regresiva de ramas y ocasionalmente la muerte del árbol. Bajo condiciones endémicas y sin realizar algún control o manejo de la enfermedad, se reduce la vida productiva del árbol y eventualmente las variedades susceptibles de naranjos dulces mueren.
SÍNTOMAS FOLIARES. - En hojas las lesiones son superficiales y visibles en ambos lados de la misma, y se presentan como manchas cloróticas (lesiones jóvenes) o necróticas (lesiones maduras), de apariencia lisa o rugosa, las cuales pueden estar delimitadas por nervaduras y presentar en ocasiones un punto central y círculos concéntricos. Las lesiones mayores se encuentran generalmente en hojas maduras localizadas en la parte superior de la copa del árbol. Las lesiones pueden aparecer a partir de los 15 días después de la inoculación del virus. El número de lesiones foliares y la época de aparición de síntomas puede causar defoliación intensa y caída prematura de frutos.
SÍNTOMAS EN RAMAS. - En ramas jóvenes los síntomas inician como pequeñas manchas cloróticas circulares las cuales se tornan rugosas a lo largo del tallo. A medida que la lesión avanza adquiere una apariencia corchosa de color café obscuro, observándose agrietamientos lo que provoca que el tejido epidérmico empiece a desprenderse de la corteza, dichas lesiones pueden unirse y originar áreas de daño de mayor tamaño, causando depresiones en la corteza lo cual trae como consecuencia la muerte de la rama debido a la obstrucción de los haces vasculares.
SÍNTOMAS EN FRUTOS. - En frutos verdes, las lesiones inicialmente consisten en manchas pequeñas, de formas circulares y cloróticas; sin embargo, a medida que el fruto madura son evidentes las manchas con centros necróticos y ligeramente deprimidos. Estas manchas posteriormente coalescen mostrando un halo característico, y eventualmente se tornan de color café obscuro. El daño altera el aspecto estético del fruto, lo cual afecta el proceso de comercialización del producto. Además los frutos infectados por el virus de la leprosis, maduran más rápidamente en comparación con los sanos, lo cual propicia su caída prematura. En México estos síntomas se han observado en naranja dulce (C. sinensis).
VECTOR.
Las arañuelas ponen huevos que llegan a ser adultos en 15 a 28 días, según el clima. Su temperatura ideal es entre 20 a 30 ºC. El ácaro adulto es de color amarillo con una mancha rojiza en el centro. Todas las fases activas del ácaro son capaces de transmitir al virus de la leprosis siendo las larvas las más eficientes, posiblemente por el hecho de que tienen menos movimiento que las otras fases o estadíos, permaneciendo más tiempo sobre las lesiones lo que incrementa su periodo de adquisición.
CONTROL CULTURAL.
Se recomiendan las prácticas culturales que disminuyen las fuentes de inóculo, y los riesgos de epidemias. Éstas prácticas incluyen podas, uso de barreras rompevientos con plantas no hospedantes, eliminación de plantas hospedantes. En México, la recomendación técnica para la eliminación de focos de infección es la poda severa o eliminación de plantas con síntomas de leprosis.
CONTROL QUÍMICO.
es recomendable alternar acaricidas con mecanismos de acción diferentes, con el fin de favorecer la conservación de ácaros predadores y reducir el desarrollo de resistencia a los ingredientes activos de los acaricidas.
Producto: ABAMEX.
Ingrediente activo: ABAMECTINA.
Dosis x hectárea: 500ml + 1L de aceite Green Citrus.
Bibliografía.
Comments