GUSANO COGOLLERO (Spodoptera frugiperda).
- Agroquimicos Arca
- 1 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr 2020
INTRODUCCIÓN.
Las especies del orden Lepidoptera son las principales amenazas de plaga para los cultivos de maíz y sorgo. Entre los que causan mayor merma a los rendimientos se encuentra el gusano cogollero (Spodopterasp.) conocido principalmente por el daño que ocasiona al tejido foliar de las plantas en la etapa de crecimiento, esto consecuentemente reduce el área foliar y por lo tanto la tasa fotosintética se ve afectada negativamente, además de que las plantas son más sensibles a los estragos del medio ambiente y a las enfermedades. El gusano cogollero tiene importancia en todos los sistemas de cultivo del maíz como la producción de granos, maíz forrajero y maíz elotero. De ahí que sea necesario contar con un programa de manejo integrado desde la preparación del suelo y un programa de nutrición vegetal que permita una rápida recuperación de las plantas.
TAXONOMÍA.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
(sin rango): Ditrysia
Familia: Noctuidae
Subfamilia: Amphiryrinae
Género: Spodoptera
Especie: S. frugiperda
CICLO DE VIDA.
Los adultos tienen un tamaño aproximado de 32 a 38 mm de ala a ala, las cuales tienen una coloración grisácea con tonalidades marrón en las alas anteriores, y una blancuzca en las alas traseras. La hembra coloca sus huevecillos tanto en el haz como en el envés de la hoja en grupos de varios individuos, hasta 300, los cuales cubre con escamas de su cuerpo y segregaciones de su aparato bucal; los huevecillos eclosionan a los 3-5 días. Durante 2 a 3 semanas las larvas pasan por 5-6 estadios, los cuales se encuentran con facilidad en la mazorca; las larvas más jóvenes son de color verde, mientras que las más grandes pueden tener una coloración verde o marrón, con una banda dorsal clara, dos laterales y una supraespiracular, y una marca amarilla en forma de “Y” invertida en su cabeza. La pupa se puede encontrar suelta o en el suelo, esta tiene un color café y una duración de 9 a 13 días.
DAÑOS.
Daño grado 1:
Este es el estado para hacer el control, y es óptimo porque la larva de cogollera está expuesta, o sea todavía no profundizada dentro del cogollo, y por lo tanto será fácil de contactar y controlar. Pero también éste es el estado que la mayoría de los usuarios "no detecta", porque en general no está el hábito de recorrer los maíces una vez por semana; si estuviera incorporado el monitoreo en maíz como en soja, una vez por semana, este daño se detectaría sin problemas, y tampoco habría problemas de control.
Este daño grado 1 se caracteriza por aparecer apenas unas "ventanitas" en las hojas de algunas plantas (comido el parénquima sin llegar a perforar la lámina de la hoja). Dichas ventanitas son producto de la ingesta de larvitas recién nacidas (L1 y L2); y lo importante es que estas ventanitas están indicando que las pequeñas larvitas están "expuestas" al insecticida que se aplique.
Daño grado 2.
Es el estado que la gran mayoría detecta, cuando ya hay graves daños y un problema difícil de solucionar e incluso irreversible. Hay daños muy importantes en hojas y cogollo, las larvas ya medianas y grandes están profundizadas en el cogollo y tienen muy alta ingesta, hay una gran cantidad de "aserrín", excrementos que actúan como tapón, debajo del cual y bien profundizada se ubican las larvas.
MONITOREO.
El monitoreo de la plaga se da especialmente en las primeras cuatro semanas de crecimiento cuando se presenta la mayor oviposición y nacimiento de las larvas, el monitoreo se recomienda realizarse 2 veces por semana para mantener un registro de la evolución de la población de la plaga.
CONTROL CULTURAL.
Es necesario tener un buen programa de manejo de las malezas, manejo agronómico oportuno y fertilización adecuada del cultivo. Estos factores permitirán tener plantas vigorosas y el efecto de las plagas será menor.
CONTROL BIOLÓGICO.
Existen diversos organismos depredadores, parasitoides y entomopatógenos que son enemigos naturales del gusano cogollero, estos se encuentran en el medio ambiente y pueden reducir la población de la plaga hasta un 50%. Entre los organismos benéficos que atacan al género Spodoptera se encuentran, Telenomussp. Trichogrammaatopovirilia, Trichogrammaexiguum, Eiphosomasp., Meteoruslaphygmae, Chelonusinsularis, Oriostristicolor, Chrysoperla, Pilybiasp., entre otros.
CONTROL MICROBIOLÓGICO.
Existen diversos microorganismos benéficos para controlar al gusano cogollero, sin embargo, el más empleado comercialmente es el Bacillusthuringiensis, una bacteria que puede alcanzar hasta un 90% de efectividad si se usa correctamente.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: PALGUS.
Ingrediente activo: Spinetoram.
Dosis x hectárea: 100 ml.
Bibliografia.
Comments