top of page

GOMOSIS (Phytophthora parasítica).

  • Foto del escritor: Agroquímicos arca
    Agroquímicos arca
  • 25 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr 2020

La Gomosis en cítricos es una enfermedad caracterizada por la formación de gomas, afectándose la zona del tronco y de las ramas de los árboles. La zona de madera que se encuentra situada bajo la goma incipiente adopta un color entre rosa y naranja. La Gomosis de los cítricos puede tener su origen en la suficiencia del aporte de cobre, así como daños originados por un exceso de agua estancada, heladas nocturnas, e incluso por acumulaciones de sales. En nombre científico que se le da a los hongos de la Gomosis cítricos es Phytophthora paralítica.


Condiciones de desarrollo

• Favorecida por temperaturas cálidas, entre los 19 y 25º, se incrementan las colonias de hongos de la Gomosis en limón. Entre las condiciones óptimas para su desarrollo están:

• Temperaturas cálidas.

• La generación de lesiones y heridas en las plantas, en la base del tronco y en las ramas. Puede surgir también a partir de lesiones de carácter mecánico.

• Una humedad en el terreno favorece especialmente el desarrollo de los hongos, la generación de los llamados “esporangios”.

• Mucha profundidad en la realización de la siembra. De esta forma, los injertos están casi en contacto con el suelo, y se facilita la entrada de los agentes causantes de la enfermedad.


Síntomas

• Formación de materia gomosa. Entre los síntomas más visibles está la generación de sustancias gomosas, sobre todo en la parte del tronco y en las principales ramas de la plantación. Esta generación de materia gomosa puede tener diferentes orígenes, no solo a causa del ataque del hongo.

• Aunque apreciamos la formación de goma como un síntoma de que algo va mal, la realidad es que se trata de un proceso de carácter fisiológico en el que la planta se defiende contra los estímulos y agentes que ocasionan la enfermedad. Pensemos, por ejemplo, que si la Gomosis está provocada por una infección de parásitos, la sustancia gomosa bloquea la zona que rodea al área infectada, facilitando la detención del proceso.

• Corteza que se desprende. Los canales por los que irán penetrando los agentes patógenos de la Phytophthora son las raíces, heridas y el área de crecimiento en general. De esta forma, los cítricos que pueden infectarse son los más vulnerables pero también los que ofrecen una mayor resistencia.

• En el área infectada, observaremos como la corteza puede irse desprendiendo fácilmente, a una suave presión, además de presentar una tonalidad muy oscura.

• Lo siguiente en el proceso será la tonalidad amarillenta en las hojas, la floración presentada fuera de su época natural, el aspecto clorótico de las hojas, y la planta muere finalmente.

• La pudrición de la raíz por Phytophthora causa una disminución lenta de la vitalidad del árbol. Las hojas se tornan de color verde claro o amarillo y este puede caer. La enfermedad destruye las raíces de conexión de los porta injertos sensibles. El patógeno infecta la corteza de la raíz, que se vuelve blanda. Si la destrucción de raíces de alimentación se produce más rápido que su regeneración, la absorción de agua y nutrientes será muy limitada. El árbol crecerá mal, reservas de energía almacenadas se agotan, y la producción se reducirá.

Medidas de control

Entre las acciones que pueden llevarse a cabo para evitar el desarrollo de la Gomosis en los cítricos, están las precauciones a la hora de llevar injertos en no causar heridas y lesiones, la eliminación de las áreas infectadas en el surgimiento de la enfermedad, procurar que no haya un exceso de humedad, que favorecerá el desarrollo de los hongos, la aplicación de fungicidas y productos recomendados, sobre todo en el tronco, no exceder la profundidad en la siembra, y llevar a cabo una revisión continua para localizar los focos de los primeros síntomas de la enfermedad.

Control cultural

➢ Proveer drenaje adecuado del suelo y evitar el exceso de riego. Si la destrucción de las raíces absorbentes es mínima, la acción correctiva puede incluir el aumento de las frecuencias de riego, el cambio a riego alterno fila central o un sistema de riego diferente, como Miniaspersores. Porta injertos resistentes.

➢ Cuando la re-plantación o el establecimiento de nuevas plantaciones, elija porta injertos resistentes siempre que sea posible, sino también considerar la tolerancia a otras enfermedades, nematodos, y el frío. Los porta injertos más tolerantes son las naranjas trifoliadas.


Control químico

  • Producto: FUNGIAL.

  • Ingrediente activo: Fosetil de aluminio.

  • Dosis X hectárea: 1k.


  • Producto: PK PLUS.

  • Ingrediente activo: Fosfito de potasio.

  • Dosis x hectárea: 2L.


Bibliografía.

https://www.tecnicoagricola.es/fitoftora-en-citricos/ https://www.agroptima.com/es/blog/gomos




 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page