ESCLEROTINIA DE LA LECHUGA (Sclerotinia sclerotiorum).
- Agroquimicos Arca
- 16 abr 2020
- 2 Min. de lectura
AGENTE CAUSAL.
Esta enfermedad esta causada por un hongo denominado Sclerotinia spp. en la mayoría de los casos Sclerotinia sclerotiorum.
DESCRIPCIÓN.
Sclerotinia causa la aparición de podredumbres blanquecinas blandas en una gran cantidad de hortícolas. En plántulas produce damping-off. Es un hongo patógeno de suelo, que persiste con el mantenimiento repetido del mismo cultivo durante años. En el suelo puede mantenerse durante 4-5 años. La infección comienza a desarrollarse sobre los tejidos cercanos al suelo. Así, en la zona del cuello de la planta o en hojas basales es donde se inician los ataques.
TAXONOMÍA.
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Sclerotinia
Especie: S. sclerotiorum
DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.
La enfermedad comienza a partir de esclerocios del suelo procedentes de infecciones anteriores, que germinan en condiciones de humedad relativa alta y temperaturas suaves, produciendo un número variable de apotecios. La germinación del hongo se produce de inmediato, aunque puede sobrevivir durante un tiempo más o menos largo hasta que se den las condiciones de humedad relativa adecuadas y se disponga de una fuente nutritiva, que generalmente proviene de los tejidos más blandos, lo que representa el paso previo a una infección secundaria más generalizada.
El desarrollo del hongo se ve favorecido con unas temperaturas comprendidas entre 10 y 25ºC, y con altas y persistentes humedades relativas. Si la temperatura media es superior a los 25ºC el riesgo de infección disminuye considerablemente.
SÍNTOMAS.
Se produce una pudrición blanda acuosa con producción de micelio blanco abundante (Esclerotinia 1), que al compactarse forma esclerocios compactos de coloración negra (Esclerotinia 2), los cuales pueden diseminar la enfermedad en el campo. El hongo puede establecerse y destruir completamente la corona de la planta, las hojas más viejas se marchitan y la pudrición avanza hasta colapsar la planta completa, produciendo pérdida de plantas (Esclerotinia 3). La expresión de síntomas puede verse favorecida con alta humedad en el campo. Es una enfermedad cuya incidencia tiende a aumentar hacia la madurez de la planta, observándose daños en periodo de precosecha a cosecha.
CONTROL CULTURAL.
La rápida incorporación de residuos de cosecha y rotación de cultivo contribuye a la disminución de las pérdidas producidas por esta enfermedad. Debe considerarse que la alta humedad favorece el desarrollo de esta enfermedad por lo que debe evitarse el riego por surcos y favorecer un drenaje que permita disminuir la humedad excesiva en superficie utilizando camellones altos. Si bien remover plantas con síntomas incipientes puede resultar lento y costoso en mano de obra, esta medida puede reducir el inoculo en campo. En zonas donde la fase sexual está presente y la infección es vía aérea mediante esporas, las prácticas culturales mencionadas no tienen efecto en el control, por lo que las alternativas de control químico son las más adecuadas.
CONTROL QUÍMICO.
Utilizar siempre un enfoque preventivo de esta enfermedad dirigiendo las aplicaciones al cuello de la planta, puede aplicarse previo a la formación de cabeza y continuar con un programa hasta precosecha de acuerdo a condiciones favorables en zonas con antecedentes de esta enfermedad. Para el control de ascosporas, se recomienda realizar aplicaciones preventivas de fungicidas a los 7 días post trasplante y luego repetir 7-10 días después para prevenir ataque por ascosporas.
Producto: CLOROTALONIL.
Ingrediente activo: CLOROTALONIL.
Dosis x hectárea: 2L.
Bibliografía.
Comments