DIABROTICA (Diabrotica speciosa).
- Agroquimicos Arca
- 3 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 abr 2020
La diabrótica, conocida en su fase larval como gusano alfilerillo, es una plaga rizófaga que muchas veces daña en conjunto con gallina ciega. Son distintas especies las que componen al complejo de diabrótica en maíz, dentro de las que se destacan Diabrotica balteata, D. virgifera virgifera, D. virgifera zeae, D. longicornis, D. undecimpunctata. Las especies de este género suelen atacar también otros cultivos, los que a su vez sirven de hospederos en muchos casos. La importancia de esta plaga en maíz es tal, que se han calculado reducciones en el rendimiento de entre 1 a 2.5 toneladas, lo cual en muchas regiones llega a representar el 70 % de la producción.
TAXONOMÍA.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
Género: Diabrotica
Especie: Diabrotica speciosa
CICLO DE VIDA.
El ciclo de vida de la diabrótica varía dependiendo de la especie, así como de las condiciones de temperatura y humedad que predominen. Distintos reportes describen ciclos que van desde los 42 hasta los 56 días a partir de la eclosión del huevo hasta la oviposición del adulto.
DAÑOS.
Los daños que llega a causar la diabrótica en etapas tempranas muchas veces hacen necesaria una nueva siembra, por el alto porcentaje de mortandad de plantas. Cuando ataca en etapas más avanzadas la planta se torna débil y amarillenta y muchas veces puede caerse por la falta de soporte, ya que sus raíces están dañadas o su desarrollo es pobre, e incluso presenta síntomas de falta de agua a pesar de una buena humedad. Los daños que causa esta plaga pueden diferenciarse por aquellos ocasionados por la larva y los provocados por el adulto.
Daños provocados por la larva. En los estadios larvales la diabrótica o alfilerillo se alimenta básicamente de las raíces del maíz, sobre todo las de soporte, llegando a perder de un 80 a 90 % de su sistema radical e incluso llegan a taladrar el tallo. Los daños provocados por su alimentación conducen a que la planta de maíz desarrolle tallos curvos o inclinados (“cuello de ganso”), lo cual predispone a las plantas al acame (haciendo difícil su cosecha) y posible pudrición de las raíces al entrar patógenos por las heridas causadas. Además de ocasionar un retraso en su desarrollo por la limitada absorción de nutrimentos y agua, reduciendo con ello el rendimiento y tolerancia a la sequía.
Daños provocados por el adulto. Los adultos de diabrótica suelen alimentarse de los márgenes de las hojas y llegan a perforar las hojas tiernas. El daño causado a las hojas de plantas adultas pocas veces tiene repercusiones económicas, pero esto dependerá de la intensidad del ataque, la edad de la planta y el estrés que sufra la planta al momento del ataque. Asimismo, estos insectos llegan a alimentarse de los estigmas verdes y el polen, lo que suele traer una baja polinización y como consecuencia poca formación de grano cuando existe un gran nivel de infestación por adultos (presencia de hasta 10 adultos por masa de estigmas). Después del período de polinización su daño suele ser poco relevante. Por otro lado, las especies de D. longicornis y D. virgifera son vectores del virus que provoca el moteado clorótico del maíz y el tizón bacteriano del maíz.
Los daños son más severos en años con gran humedad o en el ciclo siguiente a un año con mucha humedad, así como en terrenos que han sido inundados. Los suelos fértiles también son indicador de posibles problemas con diabrótica debido a la atracción que tiene por la vegetación temprana que se desarrolla en ellos, precedida generalmente por una inundación o fuerte precipitación.
CONTROL CULTURAL.
El barbecho profundo previo a la siembra expone a la plaga a enemigos naturales como son las aves o la radiación solar y además permite que durante el invierno los huevos que están más superficialmente mueran por desecación o frío. Asimismo, la rotación de cultivos con especies no hospederas es lo mejor, evitando rotar principalmente con especies de gramíneas o cultivos como soya, en donde la diabrótica puede desarrollarse e incrementar su infestación. La eliminación de residuos de cosecha o malezas hospederas, junto con la rotación de cultivos permiten romper su ciclo biológico y con ello reducir los niveles de infestación.
CONTROL BIOLÓGICO.
Como agentes de control biológico en distintos artículos se reporta a la hormiga depredadora de huevos, Solenopsis geminata; dos parasitoides de adultos, Celatoria diabroticae y C. compressa y como depredadores Castolus tricolor, Repipta Taurus, Zelus spp., Chauliognathus sp., entre otros, estos enemigos naturales no son controladores eficientes, pero permiten reducir la población.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: Diablo star.
Ingrediente activo: Bifentrina.
Dosis x hectárea: 500ml.
La bifentrina es una molécula que actúa por contacto e ingestión. Se absorbe por la cuticula del exoesqueleto y por inhalación en los insectos. Actúa en el sistema nervioso de los insectos, afectando las neuronas al interferir con el canal de sodio, lo cual hiperexcita a los insectos exponiéndolos al contacto con el insecticida, causando un colapso nervioso y la muerte de estos.
TRATAMIENTO DE LA SEMILLA.
Es común que en cultivos de maíz se de tratamiento a la semilla previo a su siembra con productos como fipronil, imidacloprid, tiametoxam y clotianidina. Sin embargo, la semilla tratada se ve más como una medida de protección de la raíz que como una herramienta para reducir las poblaciones de esta plaga.
Bibliografia.
Commentaires