top of page

DAMPING OFF.

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 1 abr 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr 2020


El damping-off o mal del talluelo es una enfermedad común que ataca a todos los cultivos de hortalizas en las fases iniciales de la siembra; precisamente, durante el proceso de germinación. No existe un solo agente causal, pues puede ser uno o varios microorganismos, pero principalmente son hongos.



CICLO DE VIDA.


Pythium pertenece a los oomicetos, un grupo separado de microorganismo, y por eso no es un hongo real. Sobrevive como oosporas, unas esporas en descanso que resisten las condiciones desfavorables, sobre todo la deshidratación. La germinación de las oosporas es estimulada por los exudados de las raíces de un huésped susceptible cercano.


Las oosporas germinan y forman los denominados esporangios, de los cuales se producen las zoosporas. Las zoosporas son esporas con flagelos, que facilitan el desplazamiento de las esporas por el agua. Las zoosporas son atraídas químicamente hacia las raíces en desarrollo de las plantas jóvenes y se desplazan a las mismas a través del agua del suelo. Infectan las raíces a través de pequeñas heridas donde se forman las raíces secundarias o a través de lugares dañados similares.


En la planta infectada, se forman esporangios nuevos con zoosporas que facilitan la propagación de la enfermedad a las plantas adyacentes.


Las zoosporas se dispersan a través del agua y por eso la enfermedad se propaga con mayor rapidez en condiciones húmedas con un suelo o sustrato con un elevado contenido de agua (>70%).


Las oosporas se dispersan en el momento en el que las personas o la maquinaria desplaza partículas del suelo. Pythium puede sobrevivir sin problemas en el suelo o sustrato y en ausencia de plantas. Muchas especies son totalmente saprofitas, es decir, que no dañan las plantas.

SÍNTOMAS.

Los síntomas de esta enfermedad se dividen en dos clases: los que aparecen antes de que las semillas germinen, y los que aparecen después (post-emergencia). Durante la primera, las semillas pueden simplemente no germinar y comenzar a podrirse, o bien comenzar a germinar (emitir raíz) y que ésta se pudra antes de que los cotiledones emerjan.


Los síntomas post-emergencia se caracterizan por plántulas caídas, cotiledones con necrosis, raíces necróticas, afectadas o inexistentes, lesiones en la base del tallo, y crecimiento afectado. Esta condición puede prevalecer aun cuando la plántula ya tiene hojas verdaderas, pero de igual manera afectará su desarrollo.

El Pythium afecta a las raíces, especialmente las de las plántulas. El crecimiento de las plantas infectadas se retrasa y las plántulas empiezan a caerse.



AGENTES CAUSALES.


Rhizoctonia solani, Thielaviopsis basicola, Pythium spp. son los principales microorganismos que provocan este padecimiento. Se necesita la evaluación de un experto para determinar cuál fue el causante; sin embargo, los síntomas y manejo son muy similares.


¿POR QUÉ SURGUE?


Se necesitan condiciones relativamente húmedas para que estas enfermedades ataquen a nuestras plantas. La temperatura no juega un papel tan crucial, ya que puede aparecer en climas cálidos o frescos.


El patógeno que infectará depende de la temperatura. Por ejemplo, Pythium se desarrolla en suelos cálidos y mojados. Por el contrario, Thelaviopsis prefiere suelos fríos. Finalmente, Rhizoctonia puede desarrollarse tanto en suelos fríos como cálidos.

Esta enfermedad se puede dar tanto en campo (siembra directa) como en semilleros. Las estructuras reproductivas de estos patógenos pueden permanecer en el suelo por varios ciclos o en materia orgánica.


COMO PREVENIRLO.


  • Utiliza cultivos resistentes o injertos en cultivos tolerantes.

  • Usa material de plantación limpio.

  • Asegúrate que haya un crecimiento regular.

  • Evita irrigar en exceso.

  • No apliques un exceso de nitrógeno, ya que esto promueve la enfermedad.


En invernaderos:

  • Prevén las temperaturas elevadas inmediatamente después de la plantación. Evita un agua de irrigación fría o demasiado caliente. Procura que el contenido hídrico del sustrato permanezca por debajo del 70% y garantice un buen drenaje.

  • Desinfecta las soluciones nutritivas que se recirculan.

  • Aumenta al inicio la distancia al sustrato principal, utilizando bloques de sustrato más elevados para las plántulas.


En cultivos a campo abierto:

Evita el uso de campos con un drenaje inadecuado o mejora el mismo antes de la plantación o siembra.


CONTROL QUÍMICO.


El tratamiento a realizar dependerá del hongo que actúe. La aplicación se realizará alrededor del cuello de la planta.


  • Producto: CERFUTRIN.

  • Ingrediente activo: Tiofanato de metilo.

  • Dosis x hectárea: 1k.


  • Producto: CLOROTALONIL.

  • Ingrediente activo: Clorotalonil.

  • Dosis x hectárea: 2L.


Bibliografia.




 
 
 

Komentarze


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page