top of page
Buscar

CENICILLA (Erysiphe, Podosphaera, Oïdium, Leveillula).

Foto del escritor: Agroquimicos ArcaAgroquimicos Arca

Actualizado: 7 abr 2020


La cenicilla polvorienta es una enfermedad que ataca a los cultivos de tomate, cebolla y chile, entre otras hortalizas, causada por varios agentes, como los hongos Leveillula taurica (o su anamorfos Oidiopsis taurica y Oidiopsis sícula) y Oidium neolycopersicum.


CICLO DE VIDA Y ASPECTO DE LA CENICILLA.


Los hongos que causan la cenicilla o mildiú polvoriento (Erysiphe, Podosphaera, Oïdium, Leveillula) son hongos biotróficos, lo que significa que se alimentan de células vegetales vivas y apenas sobreviven en ausencia de cultivos vivos. Sobreviven como ascosporas o peritecios (estructuras que contiene ascosporas). Todavía no se han encontrado ascosporas para todos los hongos del mildiu polvoriento y no juegan un papel en la epidemia, especialmente en los cultivos en invernadero.


Las esporas fúngicas germinan en la superficie de las hojas y los micelios crecen y se ramifican en la superficie de la hoja. Se producen estructuras pequeñas llamadas haustorios, desde los cuales los hongos penetran la célula de la planta y consumen los nutrientes de la capa epidermal de la misma. La mayoría de hongos permanecen en la parte exterior de la superficie de la planta.


Las conidias son la principal vía de dispersión al propagarse por viento, al igual que las ascosporas. Por lo general, los hongos del mildiu polvoriento no son muy resistentes al agua, debido a lo cual la lluvia limita la epidemia, y la dispersión de esporas por parte de la lluvia es insignificante ya que las esporas explotan al contacto con el agua durante tan solo unas horas.


Las esporas de la cenicilla o mildiú polvoriento ya sean ascosporas o conidios, no necesitan nutrientes o agua para su germinación. Por lo general, el grado de desarrollo de la epidemia es más rápido a 18-25 oC. La humedad relativa (HR) elevada fomenta la germinación de las esporas, pero inhibe su producción, es decir, que el efecto neto de la HR es muy pequeño. El viento y la sequía en invernaderos promueve la enfermedad. En invernaderos, la dispersión de esporas a lo largo de distancias pequeñas y en un tiempo limitado suele producirse a través de la ropa de los trabajadores.


CONDICIONES DE DESARROLLO.


Hongo ascomiceto del orden de los Erysiphales.

Se manifiesta como un micelio blanquecino visible a simple vista.

El hongo se conserva en los restos de vegetación afectada de cultivos precedentes y sobre otras plantas huéspedes cultivadas o malas hierbas y se difunde mediante conidios.

Las condiciones óptimas de desarrollo son una temperatura de 20-25º C y 50-70% de humedad relativa.

Esta enfermedad por lo general se presenta en climas secos y húmedos. Para prevenir su presencia en tu campo, se recomienda que tus plántulas para trasplante estén sanas y limpias, así como tu tierra de cultivo final. Si ya apareció en tu producción, destruye los residuos de la cosecha y elimina las plantas infectadas.


DAÑOS.


El ataque comienza en los foliolos de la hoja. Los síntomas iníciales consisten en manchas blancas y pulverulentas en el haz que se van tornando de color amarillo y detrás de las cuales puede verse un polvillo blanquecino en el envés. Estas manchas aumentan de tamaño y número y van extendiéndose de las hojas viejas a las jóvenes atenuando el desarrollo de la planta.


En ataques fuertes la hoja se seca y se desprende, provocando defoliaciones y quemaduras en los frutos al quedar expuestos directamente al sol originando importantes pérdidas de cosecha.


Cuando el agente causal es Oidium neolycopersicum, aparecen micelios blancos en las hojas, y unos bordes amarillos en las hojas y en los tallos, después la hoja se torna amarilla, hasta que muere y se cae.


En el caso de las cucurbitáceas, los agentes causales son principalmente los hongos Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea, pero al ataque es similar. El micelio se desarrolla en los tejidos de la planta, primero apareciendo como manchas cloróticas muy tenues que después adquieren un aspecto polvoso en ambos lados de la hoja, y extendiéndose hacia el tallo y los pecíolos.



CONTROL CULTURAL.


Manejo adecuado de la ventilación.

Eliminación de malas hierbas.

Eliminación de hojas viejas basales dañadas.


CONTROL QUÍMICO.


El ingrediente activo de CERFUTRIN 70 PH tiene un modo de acción sistémico con movilidad por el xilema y por el floema. Su actividad fungicida, preventiva y curativa se lleva a cabo por vía sistémica y por contacto sobre enfermedades producidas por hongos endo y ectoparásitos. Actúa impidiendo el crecimiento miceliar y la germinación de conidias. El Tiofanato de metilo posee cierta actividad sobre los cloroplastos y sobre la fotosíntesis mejorando el color verde de las hojas.


  • Producto: CERFUTRIN.

  • Ingrediente activo: Tiofanato de metilo.

  • Dosis x hectárea: 1k.


Bibliografía.



475 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page