top of page

CARBÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 18 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Es una enfermedad que afecta al cultivo de la Caña de azúcar. Es causada el hongo Ustilago scitaminea Sydow, que al invadir la región Meristemática de la yema produce la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal de los tallos infectados. La mejor medida de control es la siembra de variedades resistentes.


TAXONOMÍA.


  • Reino: Fungi

  • Orden:Ustilaginales

  • División:Basidiomycota

  • Familia:Ustilaginaceae

  • Genero:Ustilago

  • Especie:Syd.

IMPORTANCIA ECONÓMICA.


El carbón de la caña puede reducir significativamente la producción. La severidad de los ataques y las pérdidas económicas van desde insignificantes hasta niveles bastante altos dependiendo del nivel de susceptibilidad de las variedades. En algunos países, el carbón fue considerado de mucha importancia mientras que en otros no ha sido significativo.


INFECCIÓN Y SÍNTOMAS.


El proceso de infección del hongo comprende la germinación de las esporas cuando se tienen las condiciones de humedad apropiadas, produciéndose un micelio que penetra el tejido de la caña únicamente a través de las yemas caulinares, e invade la región meristemática de la yema, donde produce una asociación con el primordio de la yema.


Cuando la yema germina, la planta que se genera presenta como síntoma característico la formación de una estructura semejante a un "látigo" en la parte terminal de los tallos infectados, los cuales cesan su desarrollo y terminan por morir y secarse. Esto es conocido como síntoma primario de la enfermedad.



PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD.


Esta enfermedad puede ser propagada por mediación del viento ya que las Teliosporas son diseminadas a grandes distancias por él, al plantar semillas infectadas, al operador u obrero manipular un plantón infectado y trasladarse a un área sana.


MEDIDAS DE PREVENCIÓN.


  • Capacitación del personal del campo en el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad, biología, medios de diseminación, prevención, control, etc. con la finalidad de detectar oportunamente la enfermedad.

  • Formación de brigadas de detección de la enfermedad, para obtener información completa y precisa sobre la situación fitosanitaria de los campos y detectar lo más pronto posible la presencia de la enfermedad.

  • Iniciar estudios para determinar la resistencia de variedades con que cuentan y si fuera necesario realizar la introducción de nuevas variedades el exterior.

  • Mantenimiento de semilleros con variedades resistentes son recomendables siempre que sean inspeccionados con frecuencia.

  • Volteo de los campos enfermos.

  • Rotación de cultivos.

CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: CopperGreen.

  • Ingrediente activo: OXICLORURO DE COBRE.

  • Dosis x hectárea: 2K.


Bibliografía.



 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page