CÁNCER BACTERIANO EN TOMATE (Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis).
- Agroquimicos Arca
- 13 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 may 2020
El cáncer bacteriano es causado por la bacteria Clavibacter michiganensis subsp. Michiganensis (CMM). También recibe nombres comunes como “ojo de pájaro”, “mancha ocular” y “marchitez bacteriana”, de acuerdo al daño que ocasione dicho patógeno. Hoy en día se ha convertido en una de las enfermedades más devastadoras del cultivo de tomate en México y el mundo, ya que puede llegar a causar pérdidas de hasta un 70 % en la producción sino se trata adecuadamente, y en cultivos protegidos las perdidas pueden ser totales. Actualmente se encuentra distribuida en todo el mundo y en México se encuentra presente en la mayoría de los estados que producen tomate.
CONDICIONES DE DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.
La infección generalmente ocurre en lesiones en el tejido de la planta; sin embargo, también pueden ocurrir a través de un estoma en las hojas o las raíces. Las bacterias pueden sobrevivir hasta cinco años en el suelo e infectar los restos de una planta. También puede sobrevivir en hierbas, plantas y semillas de tomate silvestre. Los brotes secundarios ocurren al salpicar agua, equipo y herramientas contaminadas usadas para podar, recortar y trasplantar. Las temperaturas moderadas (18-24 °C) y la humedad relativa mayor a 80% favorecen el desarrollo de la enfermedad. Las condiciones óptimas de humedad para el crecimiento de una planta, la baja intensidad de la luz y la alta concentración de nutrientes, especialmente de nitrógeno, también propician el desarrollo de la enfermedad. Los síntomas suelen ser más severos en suelos arenosos que en suelos orgánicos.
SÍNTOMAS.
Es una enfermedad que ataca al sistema vascular y al tejido parenquimatoso, por lo que sus síntomas dependerán de distintos factores como: prácticas culturales, nutrición del cultivo, edad de la planta, así como de las condiciones climáticas y el grado de colonización de la bacteria.
En plántulas causa marchitez y enanismo. En las hojas inicialmente aparece como pequeñas áreas húmedas de color verde claro, luego se desecan y toman una apariencia de color pardo claro y se extienden. Los síntomas en hoja son difíciles de determinar, ya que suelen ser confundidos con una mala aplicación de agroquímicos cuando las manchas necróticas se extienden, también puede confundirse con otras enfermedades como la mancha bacteriana, peca bacteriana, tizón temprano o daño por ácaros, aunque también causa el bronceado de los márgenes de las hojas. Uno de los principales síntomas en el follaje es la flacidez del último foliolo de la tercera o cuarta hoja del brote principal hacia abajo, estos síntomas son más evidentes en la horas más calurosas del día.
En tallos las lesiones al unirse forman áreas de aspecto harinoso, rugoso, escamoso y de color pardo. Dentro de los tallos se pueden presentar bandas color café, las cuales se pueden romper y formar cavidades dando una apariencia de cancro. En frutos se presentan manchas costrosas oscuras con un color blanquecino intenso alrededor. En determinado momento el daño causado al sistema vascular induce la marchitez de la planta y por tanto su muerte.
MEDIDAS DE CONTROL.
Como se sabe el cáncer bacteriano es una de las enfermedades del tomate más difíciles de controlar. Las medidas de control están enfocadas principalmente a la prevención.
Tratamiento de la semilla. - Esta bacteria normalmente se trasmite y disemina por semilla, por lo que se sugiere llevar a cabo un tratamiento hidrotérmico que consiste en sumergir la semilla en agua caliente a 52 °C durante30 minutos. Sin embargo, se recomienda no emplear semilla con tratamientos pre-germinativos, ya que pueden sufrir daños parciales que afecten su germinación.
Desinfección profunda de instalaciones. - Se realiza mediante la aplicación o lavado con productos como sales cuaternarias de amonio, cloro o yodo de las herramientas, vehículos, remolques, mesas de trabajo, instalaciones, caminos, entre otros.
Retiro de residuos. - Es la eliminación de cualquier material vegetal o residuo orgánico del cultivo anterior o malezas en los cuales muchas veces sobrevive el patógeno.
Empleo de sustratos y charolas estériles. - Con esto se busca evitar que se tenga alguna contaminación por parte del sustrato o charola, muchas veces son sustituidos ciclo tras ciclo para evitar alguna fuente de contaminación. Es posible reutilizarlos si se les aplica un tratamiento con algunos desinfectantes como sales cuaternarias de amonio, cloro o yodo.
Control en el acceso de personal y aseo del mismo. - Emplear un grupo determinado de personas para el manejo de un invernadero y evitar con ello la visita a distintos invernaderos, lo cual puede ser una fuente de infección. Se recomienda un aseo y cambio de ropa diario de todo el personal, así mismo antes de empezar cualquier actividad dentro del invernadero deben desinfectarse las manos. Los visitantes autorizados deben portar un overol.
CONTROL CULTURAL.
Rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, emplear herramienta exclusiva, evitar humedades relativas altas, mantener una nutrición balanceada.
CONTROL QUÍMICO.
Producto: KAXTOLI.
Ingrediente activo: Sulfato de kanamicina.
Dosis x hectárea: 2K.
Bibliografía.
Comments