top of page

BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Diatraea saccharalis).

  • Foto del escritor: Agroquimicos Arca
    Agroquimicos Arca
  • 27 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 abr 2020


TAXONOMÍA.

  • Reino: Animalia

  • Filo: Artrópodos

  • Clase: Insecta

  • Orden: Lepidópteros

  • Familia: Crambidae

  • Género: Diatraea

  • Especies: D. saccharalis


INTRODUCCIÓN.

Los barrenadores del tallo son una plaga importante en todas las regiones del mundo donde se cultiva la caña de azúcar. Esta plaga es muy difícil de erradicar, ya que sus daños pasan desapercibidos durante el desarrollo del cultivo. Actualmente, se llevan a cabo diferentes medidas de control del barrenador del tallo; sin embargo, estas medidas por sí solas no resultan ser suficientes para su manejo.


CICLO DE VIDA DEL BARRENADOR.

Los diferentes estados que comprende el ciclo de vida del insecto muestran con frecuencia algunas diferencias en su duración, como resultado del valor nutritivo de la planta hospedante, así como de las condiciones ambientales imperantes, sobre todo la temperatura

El ciclo biológico completo de D. saccharalis es de 33 días en promedio (rango = 28 a 39 días). El huevo tardo en eclosionar 5 días (rango = 4 a 6 días); la larva 21 días (rango = 19 a 24 días); la pupa, 5 días (rango = 4 a 6 días) y el adulto 2 días (rango = 1 a 3 días) .




DAÑOS.

De manera directa:

• Mata a la caña por el daño que le causa a su punto de crecimiento.

• Perfora las galerías longitudinales y transversales al interior de los tallos.

• Produce pérdida del contenido de sacarosa.

• Deteriora de los azúcares

• Reduce la germinación de las semillas vegetativas o esquejes.

De manera indirecta:

• Vuelca las cañas por el daño interior que les produce.

• Reduce el tamaño del tallo en longitud y grosor.

• Origina que haya invasión secundaria de hongos como el Muermo rojo (Physalospora tucumanensis), que reduce su contenido de sacarosa e incrementa el porcentaje de volcamiento.

• Permite invasiones de hongos como Colletotrichum falcatum, Physalospora sp., Ceratostomella sp.; que son los que producen fermentaciones, coloraciones rojas y negras dentro de las galerías y que invierten la sacarosa, dificultando los procesos industriales.





COMO PREVENIR.

BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS.


· Buena preparación del terreno.

· Destruir los residuos de la cosecha anterior antes de preparar el suelo.

· Hacer una buena fertilización y regar lo suficiente en periodos de sequía.

· Seleccionar adecuadamente la semilla vegetativa para siembra y enterrarlos completamente

· Evitar cultivos mixtos con otras gramíneas (particularmente con maíz).

· Hacer los cortes de las cañas a ras del suelo.

· No practicar la quema indiscriminada.

· Destruir las malezas hospederas cercanas al cultivo.

· Entresacado de cogollos con “corazón muerto”.


CONTROL BIOLÓGICO.


En parcelas en pelillo y soca se pueden realizar aplicaciones de Bacillus thuringiensis var. kurstaki y de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) a mediados de abril.


CONTROL QUÍMICO.


  • Producto: Dinastia max.

  • Ingrediente activo: Imidacloprid + Fipronil

  • Dosis x hectarea: 500 ml.


  • Producto: Nuprid.

  • Ingrediente activo: Imidacloprid.

  • Dosis x hectarea: 500 ml.


Bibliografia.

Bautista, N. M., 2006. Insectos Plaga: Una guía ilustradapara su identificación. Colegio de PostgraduadosBayer Cropscience. Texcoco, México. pp. 25.

Bioagro, 2011. Diatraea saccharalis.Bioagro-SolucionesBiológicas.En: http://www.bioagro.com.co/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=24&Itemid=27&limit=1&limitstart=4 (10/01/2011).




 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

2787320307

©2020 por Agroquímicos Arca. Creada con Wix.com

bottom of page